| 
             La Biblioteca   Agrícola Nacional (BAN) luce hoy modernas instalaciones,  nuevos y remodelados ambientes, habiéndose constituido en uno de los  principales íconos del campus universitario de la Universidad Nacional  Agraria La Molina,  dirigida por su director, el Ing. Julio Ángeles. 
            Narra su historia que, durante el periodo como  rector del Dr. Orlando Olcese Pachas (1960), se planteó la creación de la BAN con la fusión de la Biblioteca del Servicio  de Investigación y Promoción Agraria (SIPA) y la Biblioteca de la Universidad. El 20  de Marzo de 1962 la   Universidad aprobó el convenio con el SIPA, que establecía la  fusión de las dos Bibliotecas, con el nombre de Biblioteca Agrícola Nacional. 
            Fue así que inició sus funciones un 20 de marzo de  1962, en los ambientes de lo que hoy es la Secretaría General.  Posteriormente en el año 1970 se trasladó a una nueva edificación de cuatro  pisos, ubicada cerca de la puerta principal de UNALM, lugar donde permanece en  la actualidad. Años más tarde, en 1990 se inició el proceso de automatización  con el apoyo del Vicerrectorado Administrativo que logró la donación de equipos  de cómputo con software integrado de la institución italiana “Bonifica”. Luego,  en el año 1966 se diseñó cuatro bases de datos para publicaciones periódicas peruanas  y publicaciones periódicas extranjeras en redes Novell. A partir del año 1997  se trasladaron estas bases de datos a una nueva red en Windows NT. 
            La BAN continuó con una  creciente política de desarrollo de colecciones a partir de donaciones de  libros, revistas, seriados, folletos, proyectos de investigación, informes  técnicos  y otros documentos de  instituciones como: El Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA).  Facultad de Economía y Planificación de la Universidad Agraria  La Molina,  Centro de Investigación Agronómico Tropical (CIAT), Centro Internacional de la Papa (CIP) y CEPIS. 
            A partir del año 1998 se inició la adquisición y  actualización de 34 revistas científicas. Así, en el año 2000 la Biblioteca tuvo un alta  demanda de lectura y adquirió la biblioteca electrónica del proyecto TEEAL de la Universidad de Comell,  de los EE.UU., con información en texto completo de 143 títulos de revistas  científicas del campo agropecuario, 125 series monográficas de la FAO y afines, con mayor acceso  a Internet. A partir del año 2003 se incrementó el acceso a colecciones  digitales como HINARI, en el 2008 al AGORA, en el 2009 al OARE y DIALNET. 
            LA BAN HOY  
            Actualmente la estructura orgánica de la Biblioteca de la UNALM depende directamente  del Vicerrectorado Académico y cuenta con una Dirección General, tres  Direcciones Técnicas: a) Dirección de Servicio al Público, b) Dirección de  Procesos Técnicos y c) Dirección de Sistemas, cuya función se basa en el uso de  colecciones digitales, bases de datos y servicios de información virtual. 
          Las colecciones de la Biblioteca Agrícola  están distribuidas en seis salas: Ciencias Puras, Agricultura y Tecnología,  Ciencias Sociales, Hemeroteca, Videoteca y Tesis. Se han incorporado  recientemente servicios empleando las nuevas tecnologías: revistas electrónicas  en texto completo, alertas vía Internet, videos, etc. Y en estos dos últimos  años se ha fortalecido el intercambio de información a través de modernas  tecnologías de información y de comunicación de datos contando con el apoyo del Proyecto  5: Construcción de Capacidades y Desarrollo de Infraestructura para ICT,  Biblioteca y Centro de Idiomas.            |