El tema principal de este taller fue la “planificación”, según la Mg. Landa, la  planificación en la docencia organiza la acción en el aula y nos sitúa frente  al universo que es el plan de estudios y la universidad en su conjunto, esta (la planificación) permitirá encontrar rutas más adecuadas para favorecer el  aprendizaje en los estudiantes ya que un curso se desarrollará de manera  satisfactoria en la medida que se cumplan los objetivos y se propongan espacios  de interacción entre estudiantes, docentes y contenidos (el conocido triángulo  didáctico). 
            La ponente mencionó que es recomendable planificar las sesiones de  aprendizaje porque estas permiten: tomar conciencia de los grandes y pequeños  pasos que hay en el proceso de aprendizaje; identificar los pros y contras del  funcionamiento de las actividades; recordar “cómo era cuando yo no sabía eso”  (hacerse las preguntas que el estudiante puede estar haciéndose); brindar una imagen de organización y preocupación por  el estudiante; ayudar a dosificar el tiempo destinado a cada actividad de modo  que se logren los aprendizajes y se aprovechen mejor los recursos. 
            Mencionó asimismo  los elementos  de la planificación: definición de la actividad, metodología a aplicar,  recursos necesarios, aspectos o criterios a observar/evaluar y el tiempo con el  que se dispone.  Y detalló las  características de las clases activas y participativas así como las clases  colaborativas.  Además los docentes  molineros trabajaron en grupos para poder identificar las dificultades que han  hallado durante el dictado de sus clases en lo que va de este semestre y  posteriormente socializar esas dificultades analizándolas para detectar  oportunidades. 
           |