| 
             Las 51 variedades identificadas de papas nativas, son  parte de la investigación que realiza el Proyecto AGROECO en coordinación el  programa de Hortalizas de la UNALM, en terrenos designados en las mismas comunidades  cuzqueñas. Para el minucioso estudio se cuenta con el apoyo de los ingenieros  Roberto Ugás, Saray Siura y Raúl Blas. Asimismo se ha sumado al grupo el  Ingeniero agrónomo Daniel Huamán, tesista de la UNALM y egresado de la  Universidad San Antonio de Abad del Cuzco, con amplio conocimiento de la  realidad de las comunidades andinas en el Cuzco, quien ha sido el mediador para  traer las papas nativas desde esa zona inicialmente y luego de otras tuberosas  como: Oca, mashua. 
            El Ing. Daniel Huamán comentó que  trabajó en el CIP por varios años e informó que con el Proyecto se está trabajando desde el año pasado en el manejo  de las semillas nativas. “Queremos hacer notar la variedad que existe  específicamente en las comunidades cuzqueñas. Hacemos la “colecta” para ver  cuántas variedades se pueden identificar, falta hacer el análisis de  caracterización molecular y morfológica. 
            Hemos  trabajado en 7 comunidades del Cuzco y los nombres de las papas varían según la  comunidad y por sus formas que presentan, así tenemos: feto de cuy, nariz de  alpaca, caquita de chancho, mano del diablo, etc., (traducción de los nombres  en Quechua). Por ello es necesaria su identificación exacta durante la  “colecta”. 
            Las caprichosas formas y colores de  este tubérculo llaman mucho la atención, mejor aún saber que todas tienen un  sabor agradable, y por ello han adquirido una gran demanda en el mercado. De  ellas se derivan otros productos como: chuño, papa seca y tocosh; consumidos en  las zonas alto andinas, resultando ricas en proteínas y se les atribuyen  propiedades medicinales. 
            Sobre la exposición en la UNALM  indicó que las 51 variedades presentadas el viernes 01 de junio pertenecían a  la comunidad de Huamachoque. “La próxima  semana cosecharemos en Pampa Corral y la siguiente será en Poque, que es la  extensión más grande con 1011 “entradas” o plantaciones. Estas tres comunidades  se encuentran en la Comunidad de Calca, en Cuzco”, culminó el Ingeniero  Huamán, no sin antes anunciar que durante el mes de junio continuarán las  exposiciones de papas nativas todos los viernes en el “Huerto” de la  Universidad Nacional Agraria La Molina, en el horario de 9 a.m. hasta las 12.00  a.m. 
          Por otra parte, el Ingeniero  Rodolfo Egúsquiza, miembro del Programa de Investigación de Raíces y Tuberosas de  la UNALM, declaró a un medio local que existen unas 3 mil variedades de papas  nativas y debido a sus pigmentos ricos en antioxidantes previenen el cáncer y  son menos calóricas que el arroz. “Se  produce 300 millones de toneladas de papa en el mundo, de las cuales 3,5  millones le pertenecen al Perú, por eso urge aprobar un reglamento de  semillas”. Comentó.            |