| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          DELEGACIÓN DE KEMBUCHI-JAPÓN NOS VISITA  | 
         
         
          Interesados en cultivos tolerantes al frío  | 
         
         
           | 
          
            
              (2012,  JUNIO 6).- La  comitiva japonesa:  Sr. Tomoo Sasaki, alcalde, acompañado de Okawa Kuniaki, presidente  del Congreso; Goto Tsuyoshi, vice presidente de la Cooperativa Agraria;  Inoshita Yoshikazu, embajador de Buena Voluntad; Seno Akihiro, empresario y  miembro de la Cámara de Comercio y, Hayasaka Sumio, encargado de Asuntos  Externos. Fueron recibidos por el rector de la UNALM, Abel Mejía, acompañado  del vicerrector administrativo, Efraín Malpartida; la Directora de Gestión  Internacional, Ritva Repo y la Jefa de Relaciones Públicas, Marta Williams. 
                Ver Album   | 
             
            
           
           | 
         
        
          | 
             Durante la  recepción realizada en la Sala de Directores y Rectores de la Secretaría  General de la UNALM, el rector Abel Mejía informó a los visitantes que la  Agraria mantiene buenas relaciones desde hace 10 años con la Universidad de  Agricultura de Tokio (TUA) a través de nuestros estudiantes de Pregrado que  viajan cada año. Comentó también que contamos con el apoyo del gobierno japonés  en la implementación del Instituto de Bioquímica Molecular (IBBM), y dejo clara  su predisposición para fortalecer las relaciones bilaterales. “Estamos muy contentos con su visita y  esperamos que en el futuro podamos establecer vínculos académicos con los  estudiantes y docentes de su universidad en temas de investigación para  estrechar  los lazos que ya nos unen”, señaló. 
             Acto seguido, el señor Tomoo  Sasaki explicó a través de su traductor que su cuidad se ubica al norte de  Japón en la isla de Hokkaido, y que es de clima bastante frío durante casi todo  el año y por eso es difícil el cultivo, y su visita se debía precisamente a eso,  conocer los cultivos que puedan resistir climas fríos. “El objetivo de nuestra visita, aquí en Universidad de La Molina, es ver  cómo es la tecnología que utilizan y conocer el cultivo de papas andinas y  sobre todo saber cómo enfrentan el clima frio que es predominante allá  (Kembuchi)”, dijo. 
            Luego del intercambio de presentes,  la comitiva acompañada de la Dra. Marta Williams, Jefa de Relaciones Públicas  de la Universidad, se dirigió al Programa de Investigación y Proyección Social en  Cereales y Granos Nativos, donde fueron recibidos por su jefa la Dra. Luz Gómez  Pando y su equipo de investigadores. La doctora Gómez explicó a los extranjeros  lo que realiza el Programa, en particular al cultivo de quinua, oriundo del  Perú y cultivable solo en zonas andinas como Bolivia, Ecuador y nuestro país  por ser tolerantes a los climas extremos. 
            “La   quinua es un cereal que ha tomado mucha importancia debido a su valor nutritivo  y agronómico y es cultivable en zonas andinas de climas extremos: sequía, frio  y sales; por ser tolerable, siendo Perú, Bolivia y Ecuador los tres países con mayor  producción. Y esto se debe, principalmente a  la cantidad de proteínas y  vitamina E que contiene. Estamos  trabajando con las comunidades de las zonas andinas: en la siembra, cosecha y su  industrialización, con el objetivo de transformarlos en un alimento vital en la  dieta  diaria, a través de sopas, guisos  dulces, como harina para panadería y sus derivados, en hojuelas y tostada”.  Detalló la Doctora Gómez.  | 
         
        
          
            
              Los visitantes japoneses fueron invitados a  degustar una exquisita variedad de productos elaborados en base a quinua,  (panes tradicionales, bocaditos dulces y salados), que los dejaron encantados, especialmente el alcalde Tomoo Sasaki, quien dijo que nunca había probado  algo tan delicioso a base de  quinua…”Una  delicia”.  
                   
                | 
                | 
                | 
             
            | 
         
        
           
            
              
                  | 
                  | 
                La Dra. Gómez agradeció la visita  de la delegación, no sin antes destacar la  colaboración del Sr.  Celestino Peralta de “El gran Molino”, empresario encargado en la elaboración  de todo lo degustado durante la reunión en base a quinua. 
                     
                    Antes de despedirse no dejaron pasar la oportunidad de tomarse  fotos con unos danzantes folclóricos que fueron invitados para agasajar a los  visitantes. 
                   
                  | 
               
                           | 
         
        
           Cabe  señalar que el próximo año celebraremos el “Año internacional de la Quinua” por  lo que el Programa de Cereales y Granos Andinos de la UNALM, se encuentra  preparando una serie de evento en conmemoración a  esta fecha., que se estarán anunciando  próximamente. 
            
              
                
      
        
           
                ANTECEDENTES 
                Kembuchi    hermanada con Palcamayo 
            El 06 de julio del 2011 se estableció el    hermanamiento de las ciudades de Kembuchi, en la Prefectura de Hokkaido    (Japón) y Palcamayo, en la Provincia de Tarma, Región Junín (Perú),    convirtiéndose en el primer vínculo de esta naturaleza entre una localidad japonesa    y una localidad latinoamericana, lo cual se suma a los más de 50    hermanamientos que Hokkaido sostiene con distintas ciudades de Asia y Europa.    Asimismo, un año anterior a este evento y gracias a las gestiones de su    embajador en Perú, Juan Carlos Capuñay, se inauguró en Kembuchi la segunda    granja de alpacas denominada "Viva Alpaca Farm”, con cerca de una decena    de camélidos andinos, y en cuyas instalaciones funcionaba un Centro de    Informaciones del Perú. 
               
              La localidad de Kembuchi es reconocida por su    alta productividad y calidad en el cultivo de soya, trigo y papas, así como    por la producción de chuño. 
            Nota del Editor: Fuente consultada [+]  | 
         
              | 
               
                            | 
         
                  
        
            Catherine Aguilar H.  | 
         
         
           | 
         
       
      
	  
  
 | 
     
        
     |