| 
          
            
              (2012, JUNIO 8).- El   curso: “Bacterias lácticas, Bacteriocinas. Su potencial como nutracéuticos”,   tiene por objetivo resaltar las bondades y aplicaciones de bacterias ácido   lácticas y su potencial   industrial, y es dirigido a profesionales, estudiantes de pre y   postgrado y público en general. La coordinación está a cargo de la  Dra. Doris Zúñiga Dávila, Profesor   Principal, del Departamento Académicos de Biología‐UNALM, y directora del   Laboratorio de Ecología Microbiana y Biotecnología Marino Tabusso de la   UNALM.  | 
             
            
           
           | 
        
        
          | 
             En la industria alimentaria y farmacéutica, las   potencialidades biotecnológicas de las bacterias ácido lácticas, han sido   ampliamente descritas. Sus efectos pasan por la fermentación de carbohidratos,   producción de ácidos, enzimas y bacteriocinas, estas últimas prolongan la vida   útil de los alimentos (biopreservación). Algunas otras especies pueden producir   vitaminas o tener efecto nutracéutico. 
            En los últimos años, la capacidad de controlar   microorganismos patógenos en alimentos ha ido cobrando importancia. La   aplicación de cepas biopreservantes así como de los extractos y metabolitos   producidos por bacterias lácticas, ha demostrado tener control sobre diversas   bacterias no deseadas consiguiendo alargar la vida útil de los alimentos y dar   seguridad contra bacterias que puedan afectar la salud del   consumidor. 
            Su espectro de inhibición incluye microorganismos   patógenos Gram posivas (Listeria monocytopgenes, Staphylococcus aureus, Bacillus   y Clostridium) y organismos contaminantes como Brochothrix thermosphacta y otras   bacterias lácticas productoras de limo, gas y/o compuestos azufrados. 
            La expositora 
             
            La doctora Vignolo es ingeniera química de la Universidad Nacional del 
              Litoral (Argentina), con el grado de Doctor en Química (1988) de la 
              Universidad Nacional de Tucumán, habiendo realizado su investigación 
              doctoral en cultivos starters para productos cárneos. Tiene 
              experiencia docente en las prestigiosas universidades en donde realizó sus 
              estudios (1977-1999) y desde 1990 se desempeña como una destacada 
              investigadora científica (CONICET). Sus investigaciones, muchas de ellas en 
              convenio con instituciones de Italia, Alemania, Francia, Finlandia, India, 
              México, Chile, entre otras, las ha realizado en las áreas de microbiología, 
              biotecnología de bacterias lácticas, cultivos funcionales en carne y 
              productos cárneos, biopreservación, filmes bioactivos y biofilms de 
              bacterias lácticas, habiendo obtenido 4 distinciones y premios por su labor 
            científica e investigativa. 
          Informes e inscripciones: Laboratorio de Ecología   Microbiana y Biotecnología Marino Tabusso de la UNALM.) Teléfono: 6147800 Anexo   274 / 7995788. Web: www.lamolina.edu.pe/lmt.   Correo: lmt@lamolina.edu.pe.  |