| 
             La charla, “Cambio personal en un mundo en crisis”, se realizó con el  afán de difundir a la comunidad molinera y público en general la Teoría y Método de la Complejidad -del  pensamiento de Edgar Morin-, tratándose temas como: reformas necesarias en el  individuo, la sociedad y la naturaleza; regeneración del pensamiento político a  nivel global y local; y pensamiento del Sur en emergencia. 
            La mesa  redonda contó con la presencia de la Directora Ejecutiva del IPCEM, Dra. Teresa  Salinas y la moderación de la reconocida investigadora Dra. Carmen Felipe-Morales,  exdecana de la Facultad de Agronomía de La Molina. Los panelistas fueron: la Dra.  Zulema Quinteros Carlos,  el Dr.  Edgar Sánchez y el Mg. Liz Zaida Castañeda, todos catedráticos del Departamento  de Biología, de la Facultad de Ciencias de esta Universidad, quienes también asistieron  al II Simposio Internacional del Pensamiento Complejo realizado el mes pasado. 
            El Dr.  Bacal empezó su exposición haciendo la pregunta ¿qué caracteriza a la crisis de  nuestra época? Su presentación se dividió en dos partes; la primera: Valores y  anti-valores, en la que cita importantes autores aparte de Morin: Leonardo  Boff; Martin Buber; Paulo Freire; Eduardo Galeano; Hans Levander, y Ortega y  Gasset; además abordó temas como: violencia estructural, búsqueda del ¿quién  soy?, reduccionismo Vs. ciencia crítica; civilización occidental frente a naturaleza,  aprendizaje de la “otredad cultural”, fueron algunos de ellos. 
            La segunda  parte de la ponencia se subtituló: reintegración del saber humano,  democratización, transformación y “sustentabilidad” como retos del siglo 21; en  el cual se abordó los temas: desarrollo socio-cultural, desarrollo  interpersonal, desarrollo personal, desarrollo sostenible; educación  transformadora (legado de Paulo Freire; metabolismo educacional); movimientos  sociales; democratización de la Democracia; cultura de paz; identidad, entre  otros.  
            Posteriormente,  las intervenciones de los panelistas promovieron un interesante y enriquecedor debate  entre los asistentes, cuyo tema común fue la ética profesional concepto que se  problematizó entre las varias opiniones vertidas esa tarde, el choque entre el  desarrollo profesional y el espíritu de la Universidad que es servir a los  demás y que, al salir al mercado laboral se ven confrontados. 
            Cabe  destacar que el Dr. Azril Bacal es egresado de esta casa de estudios en las  carreras de Agronomía y Sociología, y actualmente se desempeña como Profesor  Visitante del Departamento Académico de Ciencias Humanas desde el 21 de marzo  del 2011, colaborando en el dictado de los cursos : “Perú en el Contexto  Internacional”, y “Sociedad y Cultura Peruana”.             
           |