| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          DESCUBREN PLANTA BIOCIDA  PERUANA  | 
         
         
          Se  identificaron cinco sustancias insecticidas  | 
         
         
           | 
          
            
              (2012, JULIO 03).- El Colegio de Ingenieros  del Perú, la Academia Peruana de Ingeniería y Graña y Montero otorgaron  el “Premio Graña y Montero a la Investigación en  Ingeniería Peruana” al trabajo presentado por el Dr. Javier Vásquez, lo que se  constituyó en recompensa al arduo trabajo desarrollado durante dos años y medio  en la UNALM al lado de su equipo. Este reconocimiento busca reconocer el valor  de los trabajos de investigación, desarrollados por profesionales de las  diversas especialidades de la Ingeniería en el Perú. Ver entrevista en Canal N  | 
             
            
           
           | 
         
        
          | 
           Hace dos años y medio atrás Javier Vásquez junto a  otros dos investigadores: Julio Bracho y Gustavo Pérez, se plantearon la  necesidad de encontrar una solución ecológica para controlar las plagas que  afectan los cultivos. “Frente a esto los productores optan por  pesticidas químicos que generan problemas             | 
         
        
          
            
              
                de contaminación ambiental,  intoxicación de los agricultores en el campo, contaminación de los productos, y  a la larga las plagas desarrollan resistencia”, explica el Dr. Javier  Vásquez, Profesor Asociado de la Facultad de Agronomía. 
                Nuestros   estudiosos tenían referentes que, en la Selva Peruana los pobladores de las  comunidades nativas  tenían amplia experiencia en el uso medicinal de las plantas y hasta para la  pesca, como sucede en otros lugares del mundo. Sin embargo su interés era  lograr una utilidad para la agricultura, específicamente encontrar una solución  ecológica contra las plagas. Esa inquietud los llevó a conocer “La Huaca, que  luego de recolectada la trasladaron a los laboratorios para estudiar sus  propiedades toxicológicas de las hojas, tallos, raíces y sus efectos sobre la mosca  común, además  de la identificación de los compuestos químicos con actividad insecticida. 
                | 
                | 
               | 
             
            | 
         
        
          ¿DÓNDE ESTÁN SUS SUSTANCIAS MILAGROSAS? 
            Existen en la actualidad  referentes científicos de otras plantas que tienen un efecto insecticida,  ejemplo de ello es el barbasco, cuyas bondades se encuentran en las raíces. Sin  embargo, la ardua investigación molinera llevó a descubrir que la sustancia  insecticida de la planta nativa peruana se encuentra en sus semillas. “Esto  significa que la planta no tiene que ser depredada, solo cultivada, cosechada y  propagada, mientras aprovechamos sus semillas”, nos comentó orgulloso  el Dr. Javier Vásquez, especialista en Entomología de la UNALM y líder del  proyecto. Pero no sólo es esa la buena noticia, sino que se han identificado  hasta 5 substancias que tienen efecto insecticida y que presentan sitios de  acción distintos (sistema nervioso y sistema hormonal). “Este  hecho dificulta que las plagas logren  desarrollar resistencias debido que tienen que combatir a cinco efectos  distintos a la vez”, agregó. 
            
          Al  narrar cómo se pudo, tras varios intentos fallidos, descubrir las cinco  sustancias insecticidas de “La Huaca”, parece sencillo, pero es que el éxito de  la investigación no sólo está en el descubrimiento, sino que a la vez se tuvo  que desarrollar un nuevo procedimiento para realizar con éxito todo el proceso  de la investigación. Y de eso saben mejor que nadie el Dr. Vásquez, el Quím.  Bracho y el Ing. Pérez, quienes vieron compensados sus esfuerzos por alcanzar  el sueño de descubrir un insecticida natural contra las plagas de los  cultivos, y como si fuera poco, cinco veces más efectivo que cualquiera que se  conozca en el mundo.  | 
         
        
        
            Elsa Jacqueline Huertas Aponte | 
         
         
           | 
         
       
      
	  
  
 | 
     
        
     |