"Sobre el curso, la idea es que los alumnos aprenderán  técnicas de planeación y de prospectiva (estudio del futuro) de la escuela  francesa, canadiense y herramientas que se aplican actualmente en países como  Brasil, España, Alemania, Colombia o la Unión Europea. Dar énfasis en futuro a  los proyectos que pueda realizar cada alumno ya sea en forma individual o en  agrupaciones”. 
            El ingeniero  Luis Carrillo La Rosa, jefe de la OBUAE, explicó que este taller está dirigido  exclusivamente a los alumnos que integran la Red de Agrupaciones Molineras, más  adelante cuando ya cuenten con un logo y mejor organizados, los talleres serán  abiertos a toda la comunidad molinera. “Lo que se quiere es: dar más fuerza a los integrantes  de las agrupaciones como la RUA, BioUnalm y Ecos-Unalm, para que estén mejor  capacitados y a partir de allí se abran a toda la comunidad molinera a través  de estos talleres; aun estamos en busca de un Logo que los identifique a  todos”. 
             | 
        
        
        
          El  Proyecto Lomas es una iniciativa muy ambiciosa que busca la  conservación de las Lomas de Mangomarca, un hermoso ecosistema localizado en el  distrito de San Juan de Lurigancho, que está siendo afectado por el rápido  crecimiento de los centros urbanos. En un trabajo conjunto con el Grupo de  Alumnos Voluntarios de la UNALM, la Red Universitaria Ambiental (RUA) nodo  UNALM y el Círculo de Estudiantes de Economía ECOS UNALM, abordan este problema  desde tres enfoques: biológico, social y económico. También colaboran con el  proyecto el Colegio Daniel Alcides Carrión de San Juan de Lurigancho, la  Municipalidad de Lima Metropolitana y el Servicios de Parques de Lima (SERPAR). 
            Este Proyecto  Lomas fue presentado al Eco-Reto del TIC Américas 2012 y  el Young Americas Business Trust (YABT) lo  anunció como uno de los diez finalistas. Es el único equipo peruano  seleccionado en este rubro y competirá con proyectos de Argentina, México,  Panamá, Colombia, Bahamas y Chile, en la ciudad de Cartagena (Colombia) en el próximo  de Foro de Jóvenes de las Américas, evento oficial previo a la VI Cumbre de las  Américas. 
            Al respecto, el  ponente enfatizó las diferencias que existen entre los estudiantes  molineros y los de sus país. “Encuentro que en Perú hay muchos más jóvenes  interesados en el futuro y en aprender las técnicas de Prospectiva que en  México;  realmente lo que hacen los alumnos  de la UNALM es sorprendente. En general veo que  son más activos en  la creación de organizaciones estudiantiles, de gestionar recursos y de  realizar proyectos que transformen la realidad. Además, por la formación que  les dan en la UNALM,  aprenden  las técnicas de manera muy rápida, les es   muy natural, lo cual me hace pensar que estos jóvenes serán lideres en el  futuro y que darán  buenos resultados al país”. 
            Al finalizar el  curso los alumnos podrán aplicar los conocimientos en los diferentes proyectos  algunos en comunidades. Hay otro proyecto en el distrito de Chorrillos  sobre la crianza y cuidado de peces para el propio consumo de los lugareños y  otro  en las Lomas de Mangomarca Zarate, este  proyecto participo en un concurso a nivel nacional  es sobre Eco turismo y se llama “Proyecto  Lomas”, es un trabajo muy interesante integrado por jóvenes de la Agraria que  se dedicaron a rescatar terrenos invadidos para convertirlos en centro de  turismo con el apoyo del municipio este  proyecto y tiene aproximadamente un año que se está trabajando. 
            Del ponente  
  Fernando  Ruvalcaba, es mexicano y miembro de la Word FutureSociety, asesor y miembro del  Consejo Consultivo del Centro de Estudios Prospectivos del Instituto de  Administración Pública del Estado de México. Representante de Brainstorming,  empresa brasileña de Planeación Estratégica por Escenarios, Consultor privado y  Conferencista Internacional de Prospectiva, Planeación Estratégica, Técnicas de  Pronostico, marco Lógico y Análisis Político Prospectivo en México, Perú y  Bolivia. 
           |