| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          OBRAS PARA MAYOR SEGURIDAD Y  MEJOR SERVICIO  | 
         
         
          Centro de prevención de  desastres y comedor universitario            | 
         
         
           | 
          
            
              (2012, SETIEMBRE 12).- La construcción de la  sede del Centro de Desastres de la UNALM comenzó el 9 de  agosto y deberá entregarse los primeros días de enero del 2013. Su costo de  inversión es de 2 millones 426 mil 869.76 Nuevos Soles. Mientras que el proyecto  de mejoramiento físico del comedor universitario tiene destinado una inversión de 5 millones 835 mil 598 soles, en un área  total a remodelar de 2560,58m2, distribuidos entre los semisótanos y primer  piso de la construcción. Fue iniciada el 16 de agosto y deberá culminar a fines  de este año.                   | 
             
            
            | 
         
        
          Las obras iniciadas en agosto en la UNALM permitirán, para el  caso del Comedor, mejorar el  servicio para los alumnos, y en el caso del Centro –único en su género en Latinoamérica- fortalecer las  investigaciones en materia de prevención ante desastres e inundaciones, según  indicó el Ing. Agapito Linares, Jefe de la Oficina de Planificación. La nueva sede se ubica en los laterales de los nuevos  laboratorios de Microbiología y tiene un área de construcción de 897,13 m2. El servicio  que prestará comprende, además de la investigación,  la enseñanza en la detección,  prevención y atención de desastres naturales. El objetivo es establecer un  diseño óptimo para un laboratorio con condiciones adecuadas. “El Centro de Prevención es eso para  prevenir posibles desastres naturales por sí se produjera una inundación. La  obra es básicamente de la   Facultad de Ingeniería Agrícola; estamos trabajando unas 22  personas y esperamos terminar en la fecha programada”, señaló el Ingeniero  Guerra. 
            El proyecto para mejorar  la calidad del servicio del Comedor Universitario ha sido elaborado considerando el espacio, los accesos, la  iluminación y ventilación sobre todo en área de la cocina además de considerar  el lado estético del edificio y su integración a las aéreas aledañas y  respetando las necesidades de los usuarios. “La  parte de la remodelación consistirá básicamente en dos: la parte  arquitectónica; en resanar paredes, zócalos, cambiar piso, lavamanos y  sanitarios si así lo ameritan, además de los sistemas eléctricos. En cuanto a  la  otra parte, es el equipamiento e  instalación de nuevas máquinas para también mejorar el servicio;  de eso está encargada la ingeniera Dina  Gutiérrez, quien está supervisando los equipos”, así lo informó Michael  Hilario T.  Ingeniero Civil y residente  de la obra.  | 
         
        
          
            
              
                
                                       
                    PREVENCIÓN  DE DESASTRES 
                                          El proyecto del Centro de Desastres  cuenta con dos niveles: el primero con acceso principal, hall, escaleras hacia  el segundo piso, sala de espera y corredor de distribución, un centro de  documentación laboratorio de topografía, depósito de laboratorio y servicios  higiénicos; mientras que el segundo nivel posee   un corredor  sala de reuniones,  investigación, servicios higiénicos corredor y 2 aulas de capacitación. 
                       
                      Para las medidas de seguridad se ha  previsto el diseño de rutas de evacuación de emergencia con características  y  condiciones de seguridad como ancho  normativo, distancias proporcionales de fácil acceso. Se han determinado 8  salidas de emergencia hacia el exterior que fluyan en 3 zonas de emergencia, 3 lugares de concentración de personas en caso de emergencias denominados  “zonas seguras”, estas áreas intangibles y protegidas contra riesgos de caídas  de objetos, riesgo vidriado, fuego, humo y otra en caso de siniestro, además de  6 rutas de evacuación totalizando un aforo de 517 personas evacuadas. 
                       
                      Por su parte el Ingeniero residente Guerra,  informó a la Gaceta   Molinera que en la obra se encuentran actualmente trabajando  un aproximado de 22 personas repartidas entre el maestro y obreros y añadió que  ésta  contribuirá en la prevención  desastres especialmente en inundaciones.  | 
                 
                | 
                | 
              
                
                  
                                           
                      CALIDAD  EN EL SERVICIO 
                                              La remodelación del comedor universitario incluye resanar pisos  y paredes y en la mayoría de casos cambiando el acabado del piso de la  construcción ya existente. En otros ambientes tarrajeado y pintado de muros  (interior y exterior), cielos rasos, enchapes y revestimiento en muros de  servicios higiénicos y cuartos de limpieza,  puertas de contra placadas, melamínicas y ventanas con marco de madera y vidrio  crudo de 6mm.y cemento pulido en ambientes que tengan piso similar. 
                         
                        Otros de los puntos esta el equipamiento,  adquisición e instalación de calderos de sistema a vapor y condensado, maquinas  de equipos para reparación y mantenimiento rutinario. Además la capacitación y  fases de sensibilización vale decir entrenamiento para el manejo de maquinas y  equipos, capacitar en las buenas prácticas de atención al cliente y la  elaboración de los alimentos. 
                       | 
                     
                 
                | 
             
            | 
         
        
         
           
           Catherine Aguilar Hernández            | 
         
        
        
        
         
           | 
         
       
      
	  
  
 | 
     
        
     |