|   El Sr. Rolando Herrera, presidente de la Cooperativa  Naranjillo,tuvo a su cargo la ponencia “Experiencia exitosa de la Cooperativa Agraria  Industrial Naranjillo”, asociación dedicada a la industria del café y cacao  ubicada en Tingo María. En su intervención, el Sr. Herrera ilustró y narró la  manera cómo surgió y se desarrolló este proyecto que se basa en tres aspectos  principales: el comercio justo, la  calidad orgánica de sus productos y la mejora de la calidad de vida de sus  agricultores y sus familias.             
            Posteriormente le tocó el turno a la Lic. Roxana Rivas, del  Centro de Derechos y Desarrollo (CEDAL), quien expuso el tema: “Mujer productora y seguridad alimentaria”, en el que informa acerca de los proyectos que realiza esta ONG, que se sustenta  en la necesidad de promover y contribuir en la mejora de la calidad de vida y  ciudadanía de las mujeres, a través de capacitaciones, asistencias técnicas  agropecuarias, apoyo permanente al fortalecimiento organizativo, entre otros.  Enfatizó que actualmente la mujer rural se  desempeña en varios roles: el rol reproductivo (crianza de hijos,  alimentación), rol productivo (responsabilidad en la producción destinada a la  alimentación de su hogar y comercialización), y el rol comunal (participación  en espacios públicos), lo que evidencia  el rol determinante de la mujer para garantizar la soberanía alimentaria. 
            También se contó con la presencia del Sr. Pío Pantoja,  Presidente de la Asociación Peruana de Empresarios de la Panadería y Pastelería  (ASPAN), cuya ponencia se tituló “Importancia de los cereales y granos nativos  en la panificación”.  Recalcó que los cereales andinos sí tienen oportunidad  de uso en la panificación pero  aclaró que estos se emplearán como  “sucedáneos” puesto que no existe pan de puro cereal andino sino que  predomina el trigo. Estos productos, según refiere el Sr. Pantoja, son  valorados por los consumidores, no requieren mayor destreza en su elaboración  (casi no hay diferencia con respecto al pan común), y brinda variedad de uso  tanto panes, pasteles y postres. 
            La siguiente intervención fue brindada por la Sr. Margarita  Rosales, Presidente de los comedores, club de madres de Huaycán y Horacio  Zevallos del distrito de Ate Vitarte, su exposición se tituló “El trabajo  cooperativo de las mujeres en su lucha contra el hambre en la familia” en la  que narró su experiencia en estas importantes organizaciones populares. 
          Finalmente, la Lic. Sandra Cusi Ramos, en representación de  la Lic. Celeste Cambría, coordinadora nacional del Programa Conjunto Infancia,  Nutrición y Seguridad Alimentaria de la Organización  Panamericana de la Salud PAHO/WHO expuso “Programa Conjunto Mejorando la  nutrición y la seguridad alimentaria de la niñez en el Perú: un enfoque de  desarrollo de capacidades”.  |