|   Los ejemplos  de alimentos funcionales, propuesto por el Dr. Campos fue el yacón, por sus efectos prebióticos  debido a su contenido de fructoologinosicaridos y que ayudan a la flora  intestinal. Otro fue la maca, que  por el glutocosinolato ayuda a contrarrestar los problemas cardiovasculares y  de hipertensión; al igual que la mashua, que también funciona como un antioxidante; y frutas como el camu camu que contiene mayor cantidad  de antioxidantes que los arándanos,  aproximadamente el 75% es aportado por vitamina C.             
            Otro tema de trascendencia fue “La Influencia de alimentos  en la prevención de enfermedades no transmisibles”, a cargo del doctor Carlos  Contreras, que aseguró que el estilo de vida de las personas es la razón  de las enfermedades, vale decir que sino llevamos una dieta saludable y una  actividad física adecuada, sumando a ello el estrés y el cambio climático  confluyen en un problema que genera la enfermedad. 
            El Dr. Contreras lanzó la pregunta ¿De qué se muere la gente?, a lo que la  respuesta fue en primer lugar: enfermedades cardiovasculares, seguida de  hipertensión, obesidad, cáncer al pulmón (fumar), alto colesterol, alcoholismo,  enfermedades de transmisión sexual, accidentes de tránsito, etc. Demostrando  que las enfermedades no son transmisibles, sino producto de nuestros propios  hábitos y costumbres, y que cuesta mucho hacer una dieta saludable y  transformar estos malos hábitos en beneficio de nuestra propia salud. 
            Simultáneamente,  al desarrollo de la conferencia, se instaló una feria  con la exhibición y venta de productos  naturales y charlas informativas. Al respecto la ingeniera Saray Siura, Jefe  del Programa de Huerto de la   UNALM, comentó a la Gaceta Molinera la importancia de estas  conferencias y que deben realizarse con más frecuencia para beneficio de la  población universitaria. “Es importante  destacar  eventos como este que  contribuyen a educar a los consumidores, en este caso a trabajadores,  estudiantes molineros. El objetivo es   que la gente mejore su alimentación, y sepa distinguir cuáles son los  mejores. Que se conozca el problema de la malnutrición que se da en zonas  andinas y también en urbanas como aquí y por alimentos procesados que son de  mala calidad por la falta de información del consumidor.” 
          La Ing. Siura, agradeció el apoyo de la   R-PAN, Agroeco, el proyecto VLIR y la Oficina Académica  de Extensión y Proyección Social de la   UNALM encargada de entregar los certificados a los  participantes.  |