El  conversatorio  lo inició el Eco. Andrés Alencastre, quien señaló la necesidad de “tener una mirada cosmoandina para conocer de cerca la realidad. Actualmente se habla  de equipos interdisciplinarios es decir varios profesionales, pero la  contribución de los biólogos se ve como algo mecánico y no se da la relevancia  que merece en los megaproyectos; es decir no se escucha al biólogo o ecólogo,  pero sí a ingenieros, economistas, abogados, etc… no hay audiencia para los  temas críticos y la repercusión que puedan generar. Recién se ve la necesidad  de darle énfasis y escuchar su razonamiento”. 
            Añadió  que se manejan 3 ideas principales para entender mejor la realidad:“El concepto de territorio como ente unificador, de pertenencia e identidad. El de cuencas, que recién se empieza a  entender como espacio y la descentralización que representa el desarrollo de cada unidad con una dinámica de auto  independencia.” 
            Continuó  con su exposición el Dr. Roger Loyola, quien abordó el tema  ¿cómo  se interrelacionan la   Economía con la biología? Resaltó que desde la Dirección General  de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural del MINAM se estaba  trabajando en como incorporar el capital natural en la planificación. Para  ello se tienen estudios de inventarios y se tienen algunas publicaciones sobre  instrumentos metodológicos y de gestión. Seguidamente procedió a lanzar la  pregunta sobre la conexión entre la   Economía y la Ecología. Indicó que la Economía nació para  valorar los recursos escasos, mientras que en Ecología se pregunta si ¿lo  escaso es lo importante? Esto  generó un interesante intercambio de opiniones entre los asistentes, dentro de  los cuales se encontraban tanto profesores como alumnos. 
Luego  hizo su intervención el Dr. Carlos López Ocaña, quien realizó una mirada  crítica a la mallar curricular de la   Carrera de Biología-Especialidad Ecología. Resaltó la  presencia de algunos cursos como Sociedad y Cultura Peruana, Planeamiento  Estratégico y Desarrollo Empresarial. Sugirió la inclusión de un curso de  Seminario en el que se invite a académicos y a expertos a exponer sobre temas  ambientales de la realidad actual.              |