  | 
          
            
              | 
                 (2012, NOVIEMBRE 22).- Formaron la mesa de honor de la inauguración del IV Simposio: el rector,  Dr. Abel Mejía, el vicerrector académico, Dr. Jorge Aliaga, el vicerrector  administrativo, Mg.Sc. Efraín Malpartida, el director de la Escuela de Postgrado, Dr.  Mariano Echevarría, y el coordinador de la Maestría en Nutrición Pública, Mag. Walter Salas.                  | 
             
            
            
           
           | 
        
         
          El Rector dio la  bienvenida a los participantes del VI Simposio “Derechos Humanos de la Madre, la   Niña y el Niño, en el Siglo XXI”, felicitando el interés de  los profesionales y estudiantes de la Universidad Nacional  Agraria La Molina,  ocupados en mejorar la nutrición pública en el país.  
            Acto seguido, el doctor John  Preissing, representante de la FAO  en el Perú, inauguró el acto académico. Durante su discurso mencionó la  experiencia de la   Universidad de Wisconsin en temas de nutrición con familias  pobres, y felicitó la vocación de las personas que se dedican a solucionar  estos problemas. “Porque poco se puede  hacer con solo preocuparse en mejorar los medios económicos de las personas  cuando no cuentan con una buena nutrición”. 
            El encuentro abordó seis temas: El  lactario institucional como medida de promoción de la lactancia materna desde  el ámbito laboral: avances y desafíos; Alimentación complementarias a la leche  materna; Nutrición: determinantes sociales y enfoque de derechos; Lactancia  materna en la era contemporánea; Servicio de cuidado diurno del Programa  Nacional Cuna Más; y Los derechos de niños y niñas en la primera infancia.  Formaron parte de la   Comisión Organizadora: el Dr. Enrique Morales, el Mg.Sc.  Walter Francisco Salas y la   Mg.Sc. Elva Ríos Ríos. 
            Actuó como maestra de  ceremonia, la Lic.   Cecilia Castillo, Profesora del Programa de Maestría en  Nutrición Pública, quien manifestó que “el  concepto de alimentación complementaria es relativamente reciente y se entiende  a aquella que complementa la lactancia materna, pero sin anularla”. 
            LA LECHE   MATERNA ES UN  DERECHO DE LAS MUJERES 
  “La leche materna es un  derecho de las mujeres”, señaló la primera expositora: Carla Rojas-Bolívar  Borja, directora general de la   Dirección de Familia y Comunidad, del Ministerio de la Mujer y Poblaciones  Vulnerables, enfatizando que la mujer tiene derecho a la libre maternidad, a no  ser discriminada, a ejercer la lactancia materna, y  a recibir información y acceder a servicios.  
            Durante su exposición, Rojas-Bolívar presentó  la tasa de desnutrición crónica  en niños  (as) menores de 5 años, 2005, 207, 2010. “La  desnutrición crónica es un indicador del desarrollo del país y su disminución  contribuirá a garantizar el desarrollo de la capacidad física intelectual  emocional y social de las niñas y niños”. Destacó también que según el área  de residencia, la duración mediana de lactancia exclusiva fue mayor entre niñas  y niños residentes del área rural (5,2 meses) que en la urbana (3,7 meses).  Asimismo, en la Sierra  y Selva (5,1 y 4,5 meses, respectivamente).  |