Las obras previas a la  instalación de Wi-Fi en la UNALM  se iniciaron la segunda semana de noviembre, para lo cual se ha contratado a la  empresa ADEXUS S.A, representada por su jefe de Proyecto y Área de Operaciones,  Ing. Niels Peña Artica, bajo la supervisión de la Oficina de Servicios Informáticos  de la Universidad,  y en coordinación con la   Oficina Académica de Estudios. Cabe indicar que estos trabajos no han  afectado el normal desarrollo de las actividades académicas puesto que se  realizan en horas de la noche. 
            Para conocer  más detalles sobre la próxima instalación de Internet Inalámbrica en diversas  áreas del campus universitario, Gaceta Molinera acudió al Ing. Iván Soto,  Profesor Principal del Departamento de Estadística e Informática de esta casa  de estudios y Líder del Proyecto “Construcción de Capacidades  y  Desarrollo de Infraestructura para ICT, Biblioteca y Centro de Idiomas”. 
            Ingeniero Soto, ¿qué impulsó la instalación de la Wi-Fi? 
                Todo lo actuado se basa en la visión del Proyecto 5 VLIR/UNALM, dedicado  al fortalecimiento de infraestructura tecnológica y capacidades en tres ámbitos  en la Universidad   Agraria: la   Biblioteca, el Centro de Idiomas y las TIC´s (Tecnología en  Información y Comunicación), este último es el punto fuerte del Proyecto 5.Cabe indicar que el apoyo de nuestra contraparte Belga, los  ingenieros Stephane SaS y Gert Schouben de la Universidad de Leuven,  ha sido fundamental en la implementación de estas iniciativas tecnológicas. 
            Este año la UNALM  se fortaleció en servidores e infraestructura   que nos sirve de base para poder implementar los servicios de red, uno  de los primeros es Wi Fi en las aulas, que se está realizando en dos fases: la  primera es el cableado interno en 30 aulas (enchufes, canaletas, cables, cajas  de seguridad, racks, etc.) que debe culminar la tercera semana de diciembre de  este año, el cual es financiado por la   UNALM, la segunda fase es la colocación de los equipos Wi-Fi  y switchs de alta performance, los cuales son financiados por el Proyecto 5  VLIR/UNALM y llegarán aproximadamente a fines de enero del 2013, este tramite  de adquisición de equipos lo esta coordinando directamente el equipo técnico  Belga.  
           
            ¿Qué beneficios traerá la implementación de WI-FI en la UNALM? 
            La idea es que en cada aula el profesor o alumno  pueda disponer de Internet sin ninguna restricción. Los equipos no solo son  antenas Wi-Fi y switchs, también se adquiría un equipo de administración Wi-Fi  que nos permitirá gestionar adecuadamente todas las señales que se implementen,  es decir, proporcionarán una buena señal además de calidad en el servicio.  
            ¿Cuáles son las expectativas de uso? 
            Tener Internet en las aulas nos da una gama de  posibilidades de uso. Por ejemplo, el profesor podrá  pasar lista por las computadoras en línea; apoyar su tema con información en  páginas web, videos en línea; hacer uso de redes sociales en clase, y propiciar  una mayor participación de los alumnos en clase, al adelantarse a los temas  para buscar información y repasarlos, mientras el profesor explica; o tal vez  traducir la clase, si el profesor maneja otro idioma, mejor uso del aula  virtual, etc. 
            ¿Cuáles son los próximos planes del Proyecto 5? 
            “Este año y principios del Ciclo 2013-I estamos culminando la instalación  del WI-FI, luego tenemos programada la implementación del Data Center Principal, que involucra adquisición de servidores para  virtualización, equipos de almacenamiento de datos e implementación de fibra  óptica a fin de formar un anillo a la arquitectura en estrella que tiene  nuestra Red.  Para el 2014 el Proyecto 5  se centrará en la BAN,  allí se continuará con la implementación por radio frecuencia (RFID). Cabe la  posibilidad que el Proyecto VLIR continúe otros cuatro años más, eso depende de  los resultados y del cumplimiento de todo lo proyectado por parte de la UNALM”, enfatizó el Magíster en Ciencias de la Computación,  Iván Soto Rodríguez.  |