Alrededor de 60 docentes, que conformaron los  grupos de enseñanza e investigación del programa de capacitación TAMU, asistieron  a la clausura. Recibieron un Certificado por haber aprobado los 4 módulos del  Programa y un compendio titulado Publicaciones  del Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades en la Enseñanza e Investigación que compiló las publicaciones premiadas. 
            Luego del módulo preparatorio a mediados de  2010, el siguiente año (del 10 al 14 de enero de 2011)  se realizó el primer módulo a cargo del equipo de  docentes  e investigadores de Texas  A&M conformado por Gary Wingenbach, Gary Briers, Leonardo Lombardini y  María Navarro, siendo esta última docente de la Universidad de Georgia.  Los tópicos que se trataron en el  grupo de investigación fueron:  “Principios guías para la investigación científica”, “Paradigmas de la  investigación (cuantitativos y cualitativos)”, “Pensando lógica, racional y  críticamente acerca de la investigación”, “Identificar y ordenar las  prioridades de las necesidades de la investigación en su campo de estudio”,  “Identificación de las principales teorías y conceptos en su campo de estudio”. 
            Mientras que para el grupo de enseñanza los temas fueron “Objetivos de  aprendizaje de redacción de los estudiantes”, “Elegir y ejecutar actividades de  enseñanza y aprendizaje”, “Mediante el aprendizaje activo y colaborativo”,  “Integración de estilos de aprendizaje, actividades de enseñanza y aprendizaje”  y “Evaluaciones de estudiantes”. Asimismo, este taller estuvo complementado con  visitas a cada facultad de la UNALM y contó con la participación de 52  docentes. Es importante resaltar que a partir de este módulo se diseñó y ejecutó un taller general para todos los docentes de la UNALM (programado en el día inaugural de cada  módulo), con la finalidad de capacitar y difundir los beneficios de enseñanza e  investigación, producto de la cooperación con Texas A&M University. 
            El segundo módulo correspondiente al taller  del programa de fortalecimiento de las capacidades de enseñanza e investigación  se llevó a cabo del 1 al 5 de agosto de 2011. En esta oportunidad el equipo de  Texas A&M estuvo conformado por Gary J. Wingenbach, Leonardo  Lombardini, Gary E. Briers y María Navarro. Los temas que abarcaron para el  grupo de investigación esta edición fueron: “Leer y Entender las Publicaciones  Científicas”, “Identificación de los Estándares de Revistas & Citaciones”,  “Métodos de Análisis Estadísticos”, “Revisión de Artículos de Revista  Individual y en Equipo”, “Identificación de  las Revistas Principales y Práctica del Uso del End-Note”, “Ejercicios de  Métodos Estadísticos Básicos a Intermedios”, “Ejercicios de Métodos  Estadísticos Intermedios a Avanzados”; mientras que para el grupo de  enseñanza se expusieron las presentaciones: “Desarrollo del Silabo”,  “Aprendiendo Competencias y Resultados”, “Desarrollo de las Planes de las  Lecciones”, “Desarrollo, Evaluación, Utilización y Mejoramiento de los Planes  de Estudio”, “Desarrollo, Evaluación, Utilización y Mejoramiento de Rúbricas”,  “Evaluación de los Estudiantes para Evaluar sus Competencias”, “Desarrollo,  Evaluación, Utilización y Mejoramiento de los Planes de Lección”. Los  beneficiarios fueron 45 docentes molineros. 
            Luego, del 4 al 10 de enero de 2012, se  realizó el tercer módulo del   Programa, asistiendo por parte de la Texas A&M  el mismo equipo de   profesionales del taller anterior: Gary J.  Wingenbach, Leonardo Lombardini, Gary E. Briers y María Navarro. En esta oportunidad, se presentaron los temas: “Comunicación a una comunidad más amplia más  allá de su disciplina”, “Escribiendo más efectivamente para una audiencia meta  identificada”, “Principios básicos del diseño experimental”, culminando con  “Estadística Avanzada” para el  grupo de investigación; mientras que el grupo de enseñanza participó en los  talleres de “Investigación y  evaluación de la profesión docente”; así como “Portafolios de enseñanza”, “Tecnología en clase” y, “Métodos para organizar el material  instructivo”.  Este módulo contó  con la participación de 57 personas.  
          En el día inaugural del cuarto módulo se  convocó a los participantes para diseñar y elaborar un poster educativo  individual o grupal.  En el grupo de Investigación el primer lugar lo ganó  el Dr. Javier Vásquez Castro cuyo trabajo se tituló “Resistencia a insecticidas  en poblaciones peruanas de Spodoptera frugiperda (J.E.Smith)  (Lepidoptera: Noctuidae)”; en el grupo de enseñanza el Ing. Ángel Becerra y  Gladys Cortez obtuvieron el primer puesto con “Aprendizaje mediante un caso de  estudio: Efecto del aumento del precio del trigo importado en la cadena de  producción de pan”. Luego, continuaron las actividades del grupo de enseñanza  con las presentaciones “Portafolios de Enseñanza y Estudios de Casos de los  Participantes”, “Integración de Ideas y Temas”, y finalmente los talleres  “Métodos para organizar el material instructivo” y “Portafolios de Enseñanza”  en el laboratorio de simulación de la EPG. Respecto al grupo de investigación,  se presentaron las exposiciones “Métodos de Análisis Estadísticas-Avanzadas” en  dos días, y las prácticas en laboratorio “Escribiendo más efectivamente para  una audiencia meta identificada” y “Estadística Avanzada”.  |