| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          TRABAJANDO POR GANADEROS LECHEROS DEL MANTARO  | 
         
         
          CIRAD Y UNALM  plantean acuerdos  para el futuro  | 
         
         
            | 
          
            
              | 
                 (2013, ENERO 17).-  “El proyecto  fue elaborado en base a un trabajo colaborativo entre el CIRAD (UMR  Innovación)  y la UNALM (Facultad de Zootecnia/Facultad  de Economía). Integraron el equipo de CIRAD: Pierre-Yves Le Gal, Guy  Faure  y Eduardo Fuentes, y la  UNALM  fue integrado por: Carlos Gómez,  Ivonne  Salazar, ambos de la Facultad  de Zootecnia y  Waldemar Mercado, de la Facultad de Economía y  Planificación. Involucró además a investigadores y los diferentes actores,  consultorías y pasantías de estudiantes.                  | 
             
            
            
                      | 
         
         
          “El objetivo general del proyecto fue desarrollar y evaluar un  enfoque innovador llamado a reducir la  vulnerabilidad de los pequeños productores lecheros contra riesgos/crisis  climáticos, de recursos naturales y económicos, mediante un incremento en su  anticipación y en el planeamiento de sus capacidades”, informó el Dr. Gómez. 
            
              
                Los equipos del CIRAD y la UNALM han acordado continuar  en sociedad y prolongar su relación hacia otras disciplinas científicas  (ingeniería agrícola, agronomía, etc.) y con otros socios estratégicos (ONGs y  gobiernos regionales). La selección de las cadenas de suministros y la  localización de las zonas de intervención permanecen abiertas. Sin embargo, el  enfoque estará claramente orientado a pequeños productores y métodos  participativos. Para lo cual, financiamiento   tiene que ser encontrado, ya sea en Perú, Francia o internacionalmente,  incluyendo al Banco Mundial.   | 
                 | 
               
             
            RESULTADOS 
            
              
                
                  
                    Los resultados fueron presentados el mes de diciembre:  uno en el Valle del Mantaro, el cual contó con la participación de 60 personas  (productores, procesadores, profesionales e instituciones); uno en Lima, en el  cual participaron alrededor de 100 personas (investigadores, profesionales e  instituciones) y, el último también en la ciudad de Lima enfocado mayormente a  investigadores, sobre metodologías participativas, resaltando  su importancia para una mejor performance  de  la cadena de suministros  agroindustriales.   | 
                   
                  | 
                
                  
                    Conferencia Internacional: 
                            La innovación de la enseñanza universitaria en la agricultura y  los recursos naturales en los países andinos. 
                      Se celebrará el 16 y 17  de octubre del 2013, en el auditorio principal de la UNALM. El tema se  centrará en la innovación de la educación superior en los ámbitos de la  agricultura y los recursos naturales. Más Información en el siguiente enlace: 
                       | 
                   
                 
                   | 
               
             
            COMPONENTES COMPLEMENTARIOS 
El proyecto  incluyó cinco componentes complementarios: 
            
              - Un análisis de la cadena de  suministros lácteos del Valle del Mantaro, que  describe los diversos canales de comercialización de la leche (desde el  productor hasta el consumidor final) y los acuerdos entre los diferentes  actores con respecto al manejo del flujo de la leche y los sistemas de pago;
 
              - Un  experimento con 10 ganaderos usando  una metodología de apoyo a los productores que se basó en el uso de una herramienta de  simulación  denominada CLIFS (Crop  Livestock Farm Simulator). Este  enfoque mostró que los ganaderos  consideraron  de manera individual  diferentes caminos para lograr objetivos similares en relación a posibles  incrementos en la producción lechera;
 
              - Un  análisis de la gestión de la calidad de leche de  los productores y procesadores  de la zona   como una  alternativa para  fortalecer a dichos actores  contra  posibles crisis económicas. Este componente ha sido  integrado dentro del  estudio doctoral  del estudiante peruano Eduardo Fuentes, el cual se encuentra financiado por un  programa doctoral europeo.  Dicho estudio  ha comenzado con un monitoreo de la calidad de leche, por un periodo de 12  meses,  de 20 granjas y tres unidades de  procesamiento, los cuales representan los diferentes contextos de producción y  procesamiento;
 
              - Un  análisis de las entidades proveedoras de servicios que  actualmente   dan soporte técnico a los ganaderos, el cual ha  mostrado una tendencia general a la privatización de los servicios basándose  principalmente en la combinación de venta de   productos  y  apoyo en el suministro;
 
              - Dos sesiones de  entrenamiento en relación a enfoques de extensión y diseño de proyectos. El reporte presenta los principales resultados de cada  componente, basados en las consultorías y los reportes realizados, los cuales  se encuentran enlistados en el apéndice del presente trabajo. A su vez, varios  artículos científicos han sido planificados con el fin de divulgar los  resultados del proyecto en el campo académico. 
 
             
            SI desean  mayor información pueden contactar al Dr. Carlos A. Gómez, vía correo electrónico: cagomez@lamolina.edu.pe 
           | 
         
        
        
           Lic. Elsa Huertas Aponte  | 
         
         
           | 
         
       
      
	  
  
 | 
     
        
     |