| 
          
            
              | 
                 (2013, MARZO 8).- Hasta la fecha se han  realizado pruebas en varios lugares de nuestro país, incluyendo nuestro campus  universitario, específicamente "El Huerto", donde el lunes se  realizó una  simulación.  Estuvieron  presentes el Rector,  Dr. Abel Mejía Marcacuzco; el Vicerrector Académico, Dr. Jorge Aliaga  Gutiérrez; el Vicerrector Administrativo Ing. Efraín Malpartida Inouye; así  como decanos; profesores e investigadores de diferentes facultades.  Los VANT también han sido probados en otros  sitios de interés, como Lurín, Yurimaguas, Tarapoto, Cerro de Pasco, Junín  (IRD- Sierra, San Juan de Yanamuclo), Mala y la ciudadela arqueológica de  Caral.                   | 
             
            | 
        
         
          Con el objetivo de difundir  y poner en común sobre el funcionamiento, ventajas, pruebas realizadas y otros  datos  de interés, acerca de los Vehículos Aéreos No Tripulados (VAN), hoy se  llevó a cabo una charla informativa en el auditorio auxiliar de la Unalm, a cargo del Mg. Sc. Reymaker. Fueron invitados tantos especialistas locales como externos, entre ellos del  Centro Internacional de la Papa, Universidad Nacional de  Ingeniería, Universidad Católica, INIA y Ministerio de Cultura. 
            El  proyecto VLIR ha financiado la adquisición y prueba in situ de estos  aviones.  Encontrando a la persona  idónea, que tomó el tiempo de venir a experimentar con el equipo en nuestro tan  diverso y querido país.  Especialistas de  este proyecto consideran que es necesario hacer un inventario del actual estado  de los diferentes campos a nivel nacional,   en los cuales se hará investigaciones.  
Al respecto, el Mg.Sc. Dryes recomienda constituir un  equipo multidisciplinario que opere el DRONE. Este equipo multidisciplinario estaría conformado por  algún electromecánico, un especialista de aeromodelismo y algún entendido en  sensores remotos, de preferencia fijos, pues no es conveniente que diferentes  usuarios manejen el equipo, dada su complejidad y delicadeza.  
          Para manejar estos vehículos, se requiere, pericia y  conocimiento; tanto del mismo vehículo como del medio en el que se volará,  según el experto, estas habilidades  se  obtienen en un proceso de aprendizaje largo, pero muy gratificante. 
          
            
              LOS DRONES 
                Los    también llamados DRONES, son dispositivos de vuelo, motorizados no    tripulados. Cuentan con tres partes básicas; una estructura, motor a control    remoto, autopiloto y equipos de registro (cámaras fotográficas, cámaras    infrarojas, etc). Su estructura interna está conformada de tubos cilíndricos    de Carbono, lo que les confiere más resistencia, a razón de un mínimo aumento    en el peso final.  El cuerpo del avión    está fabricado de Epóxica; un material sintético que se caracteriza por ser    ligero y resistente. 
                 | 
               
            
              El autopiloto es de vital importancia, pues se encargará de dirigir el    curso  del vehículo y marcar su    recorrido, de modo que el registro fotográfico tomado de un campo de interés    luego pueda ser descifrado. Cuenta a su vez de tres partes imprescindibles para su    funcionamiento:  Un GPS, que lo ubica en el globo;  un giroscopio de 3    ejes,  el cual le da la capacidad de    conocer su posición con respecto a la superficie; y un microprocesador de    datos que  registra el vuelo  y ordena los datos obtenidos, volviendo de    un conjunto de fotografías un mapa, hecho al momento.    | 
               | 
             
            
               
                El equipo de registro en los aviones    DRONE puede ser variado, en el caso del que      veremos en el taller, se trata de una cámara fotográfica compacta, que    cuenta con un GPS y una tecnología que le permite tomar fotos cada intervalo    de tiempo, según  como haya sido    programado.  
                 | 
               
           
           |