S          on cuatro los proyectos principales de la nueva  gestión del MUNABA, según nos refiere la Licenciada Villarreal. El primero es  el  Proyecto “Inscripción del Museo de Antropología, Biodiversidad, Agricultura y  Alimentación de la UNALM a la Red de Museos del Ministerio de la Cultura”, siguiendo  las normas establecidas por dicha entidad.   Como primera etapa se ha planteado el inventario,  registro y catalogación de las más de mil  cien piezas que se exhiben  en la sala  del museo.
             El segundo, tan importante como el primero, es el  proyecto “Sistematización de los Archivos Engel”. 
             El tercero, continuando con  la gestión anterior, es el proyecto de inversión pública menor: Mejoramiento y recuperación de los  servicios del Museo en el Local de Jesús María de la UNALM. “Fue presentado ante la Oficina de Proyectos  de Inversión (OPI) de la UNALM y se espera que se le dé prioridad”, señala.  
Y  el  cuarto,  se encuentra en proceso de coordinación para la  convocatoria del concurso  público para elaborar el expediente técnico para el proyecto de Instalación del  MUNABA en el campus universitario”, “que ya posee un  código en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP, No.203634, del  Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)”. 
 Sin embargo afirma que, la Misión del Museo es la  de investigación constante y difusión del Patrimonio Nacional, que se hace  efectivo con las investigaciones que continua realizando el Dr. Robert  Benfer (Doctor Honoris Causa de la UNALM) a través de la “Investigación de los montículos  efigies de animales y sus alineaciones  astronómicas en los valles costeros de Pativilca y Huaura”, así como de las visitas  que se promueven en este recinto.
 MANOS A LA OBRA 
            “Se han recuperado  varios ambientes, entre ellos uno que servirá como Taller de Conservación y en el  cual se desarrollará esta actividad que es imprescindible en un museo”, comenta entusiasta nuestra  entrevistada, mientras narra cómo se desarrolló un taller de capacitación previo con  especialistas, para de inmediato iniciar el trabajo de inventario de todas  las piezas de la sala del museo que superan  las mil cien. “Para ello se  ha convocado el apoyo voluntario de un grupo de jóvenes arqueólogos y  antropólogos de la Universidad San Marcos y de la Escuela de Bellas Artes, quienes  se están encargando de inventariar, codificar, pesar y fotografiar las piezas  en exhibición; además de alumnos de La Molina que nos apoyan en el  procesamiento de datos digitalizados”. 
            Este trabajo es necesario, según nos informa la  Licenciada Villarreal, porque es un requisito indispensable para acceder a la  Red del Museo del Ministerio de la Cultura y los plazos de entrega ya se están  acortando. “Esta es una exigencia de  carácter legal, porque la ley establece que aquel que desarrolla actividades  arqueológicas debe declarar al Estado lo que posee. Hasta el momento se han  inventariado 600 piezas”.             
            COLABORADORES 
            Gloria Villarreal trabaja para el museo desde hace más  de 30 años, al igual que muchos de sus colaboradores, como el señor Lucio Laura  y la asesora especializada QF. Teresa Nicho. “Todos hemos trabajado para sacar adelante el Museo de la Universidad y apoyado en las  investigaciones que Engel realizaba aquí, trabajo que se ha continuado con el Dr.  Benfer (Doctor Honoris Causa de la UNALM) a lo largo de todo este tiempo hasta la actualidad”. En estos  últimos años se ha sumado a este equipo de trabajo la Ing.  Eustragilda Aguirre y forman parte del equipo  también la Lic. Laura Valenzuela, Srta. Fiorela Vences y la Sra. Lidia Chiuyari. 
            “La  arqueología es mi pasión,  y disfruto mi  trabajo aquí en el Museo de La Molina, y al asumir esta encargatura ya sabía  que había mucho por hacer. Espero que el Museo se convierta en la segunda  casa de los molineros que buscan una identidad auténtica”, señala Gloria  Villarreal, licenciada en Educación de la Universidad Nacional Federico  Villarreal, con un postgrado en Ecología y Educación Ambiental en APECO y que  actualmente sigue una maestría en Ecoturismo  en la UNALM, estando a puertas de presentar su proyecto de tesis. 
            
              
                 
  | 
                  | 
                
                 Antes de despedirse de Gaceta Molinera quiso dar públicamente  las gracias a todos los colaboradores y amigos del Museo. “Quiero agradecer el apoyo de muchas personas como el biólogo Juan  Torres, Profesor de esta Universidad, quien siempre coopera con nosotros, al  personal de la Fundación por el Desarrollo Agrario (FDA), además de otros  amigos que siempre nos dan la mano, sin ellos no hubiéramos podido avanzar  hasta ahora, a lo que incluyo a los jóvenes que nos apoyan en el inventariado y  catalogación de las piezas. Muchas gracias”.  | 
               
                         
             |