María Pía contó a la   Gaceta Molinera sobre lo enriquecedor que resultó su  participación en la Conferencia Internacional de Jóvenes sobre el  Medio Ambiente TUNZA, cuya convocatoria se realizó a nivel mundial y consistió  en explicar los proyectos relacionados con el medio ambiente y la  sostenibilidad en los que los participantes de diferentes organizaciones habían  estado involucrados durante este último tiempo.  Fue gracias a su experiencia en  varios proyectos junto a sus compañeros del GAV, que tuvo la oportunidad de ser  elegida entre muchas personas y formar parte del Grupo regional de  Latinoamérica y el Caribe. 
            ¿Qué temas se trataron? 
            El primer día de las conferencias el tema principal fue Medio Ambiente, salud y bosques. En  general se habló sobre su impacto en la salud, analizado por expertos analistas  y asistentes entre ellos Nick Nuttall, Director de Comunicación y Portavoz del PNUMA, la Sra. Jovana Dodos, en  representación de la   Coalición Europea de Medio Ambiente y Salud de Jóvenes. 
            El segundo día el tema principal  fue Juventud y medio ambiente mundial,  donde se trató sobre la importancia de la creación de capacidades en los  jóvenes y de su participación en materias de políticas frente a los temas de  reducción de riesgos de desastres, las migraciones, el desempleo y la  sensibilización de los jóvenes respecto a los temas antes mencionados. Entre  los panelistas se debe mencionar al Ministro keniano de Asuntos de la Juventud y el Embajador  ante la ONU quien  explicó sobre la necesidad de mejores políticas, la transparencia, la rendición  de cuentas, un cambio hacia el consumo ético y sostenible, la importancia de  una educación de calidad.
             
              
                El tercer día se centró en el tema  de Rio +20 y Post 2015, donde los  invitados destacaron los logros de la cumbre, y en general se trató sobre el  eventual análisis del camino a seguir desde Río +20: los Objetivos de  Desarrollo Sustentable, recomendaciones para el post-2015, en el cual el Programa  para el Desarrollo resultó ser un reflejo de las prioridades  de los jóvenes de los diferentes países. Los  panelistas fueron Kiara Worth (MGCY), Fatoumata Keita (PNUMA), Anna Donners  (UNEP / República Democrática del Congo). 
                 | 
                  | 
              
             
            Los siguientes dos días se  centraron en los debates temáticos que ofrecen los modelos de consumo y  producción y gestión de residuos de alimentos, respondieron a las preguntas que  definen el consumo sostenible, y en la medida en que sea viable para enmarcar  un plan de 10 años en los patrones sostenibles de producción y utilización.  
            ¿Cuáles fueron las actividades que realizaste durante la  conferencia? 
              Después de terminada la  conferencia, durante las tardes se realizaban talleres temáticos, cada uno  decidía en cual participar. Los que más me gustaron fueron  el de formulación e implementación de  proyectos, realizado por Dalia Márquez (Venezuela) y María Boa (México), además  de uno de los talleres organizados conjuntamente por REDD + y Arc Rhino, que llamó  la atención sobre varios aspectos de la gestión forestal. 
            Cada noche también participaba en  las reuniones regionales, en este caso con todo el grupo de Latinoamérica y el  Caribe con representantes de Venezuela, Bolivia, Argentina, Chile, México,  Paraguay, Brasil, Republica Dominicana, Costa Rica, Jamaica, Guyana y Trinidad  y Tobago. Pues uno de los objetivos era desarrollar un programa o plan para  trabajar en toda la región mediante la estrategia Tunza, de manera que se  involucren más jóvenes y niños. 
            ¿Cómo se replicará lo que has aprendido en este evento? 
              Creo que la mejor forma de que  pueda transmitir todo lo que aprendí es mediante el trabajo que realizamos en  el Grupo de Alumnos Voluntarios, mediante las capacitaciones en distintas zonas  rurales. Además, durante dos años tendré la tarea de trabajar para involucrar a  niños y jóvenes en proyectos que conlleven al desarrollo y a la sostenibilidad  del medio ambiente mediante la estrategia de Tunza y actualmente como embajadora de Tunza Eco generation para la  región Perú.  Además de dar a conocer  más sobre este tipo de programas de los cuales aun muchas personas no tienen  conocimiento y que en un futuro muy cercano podrían tener la oportunidad que  también me brindó el PNUMA. 
          No culminó la entrevista sin antes  resaltar su actividad como integrante del grupo GAV: “siento que cada cosa que ahí aprendo es importante para mi vida  profesional en un futuro, pues aprendemos mucho tanto de nosotros mismos, de  nuestros asesores que son los voluntarios que ya egresaron, de muchos de los  profesores que siempre nos apoyan, están ahí para cualquier duda y participan  del voluntariado, así como de las personas de áreas rurales, que tienen el  conocimiento empírico, con infinidad de cosas que aprendieron por ellos mismos.  En conclusión, además de ser una forma de hacer algo por los demás también  brinda una visión y actitud diferente hacia el mundo”.  |