La experta en granos andinos de la   UNALM, Dra. Ritva Repo, comentó a Gaceta Molinera que sus investigaciones  están dedicadas a obtener panes sin  gluten (grupo de proteínas que se encuentra en algunos cereales, como el  trigo, el centeno, la cebada y la avena por  contaminación cruzada) y que sean cien por ciento quinua. “Lo que se consume es trigo, cebada y centeno, hasta hora, y hay pocos  productos en el mercado para las personas que son alérgicas al gluten. Queremos  reemplazar todos esos productos por la quinua, porque  está confirmado que posee una alta cantidad de nutrientes que ayudan a prevenir  enfermedades, y que contiene bioactivos para el colesterol, diabetes y también  para ciertos tipos de cáncer”, comentó la experta. 
            La entrevista permitió dar a conocer algunos  de las investigaciones de tesis que ella patrocina en el nivel de  pregrado y postgrado, cuyos autores y trabajos fueron presentados a la cadena  de televisión brasileña: Ing. Julio Mauricio Vidaurre Ruiz: Panes libres de gluten con harina de kiwicha  y almidón de papa; Br Karla Macedo Ipince: Panes libres de gluten con harina de quinua y tarwi; Br Angeleth  Pacheco: Panes libres de gluten con  harina de quinua y almidón de papa; Br Jesenia Milagros Espinoza: Panes libres de gluten con harina de Cañihua  y almidón de papa. 
            Durante la entrevista con la cadena  Globo los tesistas mostraron el proceso de elaboración de pan: mezclado,  fermentación y horneado. 
            ¿POR  QUÉ CONSUMIR LA QUINUA? 
              La profesora de la UNALM nos ilustró que la  quinua es benéfica para todo tipo de personas, de todas las edades, porque  tiene tantas proteínas como la leche; especial para los niños en crecimiento,  personas adultas y deportistas, además es buena para la  digestión. 
            La quinua es diferente en la zona  donde se produce y dependiendo del color esta su valor nutricional. El mayor  color rojo y negro tiene compuestos activos en mayor grado que los blancos que  protegen de las enfermedades digestivas. Los flavonoides y fibra dietética,  tienen un enorme potencial para ser utilizados como ingredientes beneficiosos  para la salud y poder además ser exportados a países industrializados que están  muy interesados en incluirlos en su dieta diaria.             
             |