El seminario se inició ayer con la  conferencia “Mejoramiento agronómico del  suelo con sistemas agronómicos y agroforestales” dictada por el Dr. Julio  Alegre Orihuela, catedrático de la   Facultad de Agronomía y Líder principal del  Proyecto VLIR-UOS/ UNALM. 
            Inmediatamente después tomó  la palabra la Mg.Sc.   Liliana Aragón Caballero, docente de la Facultad de Agronomía y Jefa  de la Unidad  de Calidad y Acreditación, quien dictó la conferencia “Epidemias de begomovirus en Perú: identificación de virus y  reservorios”. Le siguió el profesor Mg.Sc. José Palacios Vallejo,  jefe del Programa de Investigación en Ornamentales con la ponencia: “Proyecto de Investigación en Plantas  Ornamentales (Amancaes)” que busca revalorizar esta emblemática especie e  impulsar su comercialización.   
            El lunes finalizó con la exposición del Dr. Jorge  Jiménez Dávalos, catedrático de la misma facultad con la conferencia “Estudio de la diversidad genética de  Caobas (Swietenia macrophylla King) en un bosque de Tahuamanu, Madre de Dios”, cuyo objetivo principal fue determinar el grado de diversidad y la filiación  genética de la población de caobas mediantes marcadores moleculares (ISSRs) y  sus implicancias para su conservación. 
            Ganadería y cultivos de especies forestales 
            El II Seminario de Investigación culminará  mañana con el tema Ganadería y cultivos de especies forestales. Iniciará el Dr.  Gustavo Gutiérrez Reynoso con la ponencia “Mejoramiento  de los sistemas de producción de alpacas al pastoreo en la Sierra Central”;  continuará la Mg.Sc.   Ivonne Salazar Rodríguez quien dictará la décima conferencia  del evento “Logros del Proyecto  Internacional entre la UNALM  y el Centro Francés de Cooperación Internacional en la Investigación  agrícola para el desarrollo (CIRAD)”. 
            Le seguirán el Dr. Gilberto Domínguez Torrejón,  quien expondrá sobre el proyecto “Estandarización  de un extracto seco purificado de hojas de Uncaria tomentosa (Wild.) DC (Uña de  gato) cultivadas clonalmente con fines de formulación farmacológica”; y la Mg.Sc. Graciela  Egoavil Cueva-Gálvez con “Adaptación de  la metodología de activación física en la producción de carbón activado  utilizando carbones elaborados con cocos de las palmeras nativas amazónicas  Shapaja (Attalea phalerata) y pepas de aguaje (Mauritia flexuosa)”.  
            |