La ceremonia denominada “Siembra del árbol un millón” se  realizó en el caserío Lagunas Pedregal en el distrito de Huasmín y contó con la  presencia de Fredy Kleiman, jefe de Gabinete de Asesores del Ministerio de  Agricultura; Andrés Castro, coordinador del proyecto por la Fundación por el  Desarrollo Agrario; Violeta Vigo, directora ejecutiva de ALAC; Daniel Arrieta, director  general de Recursos Humanos de Minera Yanacocha; Mario Balcázar, gerente de  Responsabilidad Social del Proyecto Conga; Mario Tafur de Agrorural; así como  autoridades de las diferentes comunidades participantes del proyecto, entre  ellos el alcalde del centro poblado Lagunas Pedregal, Emigdio Atalaya Quiliche. 
            El Proyecto Piloto Forestal–PPF se ejecuta en el ámbito de influencia del  proyecto minero Conga, así participan los distritos de Celendín, Sorochuco  y Huasmín (Celendín); La Encañada–Parte Alta (Cajamarca); y El Tambo–Bambamarca,  Parte Alta (Hualgayoc). Su finalidad es  generar condiciones y servicios ambientales, sociales y económicos favorables para los agricultores participantes y la población en su conjunto, mediante plantaciones forestales que en  el futuro generarán una serie de recursos económicos que beneficiarán  directamente a las comunidades de la zona. Según narra el Ing. Andrés Castro (FDA),  coordinador del proyecto, una de las primeras acciones, para poder iniciar con  éxito, fue la implementación de viveros para proveer de plantas de pino,  eucalipto y ciprés a los terrenos elegidos, los cuales se caracterizan por ser  laderas con actitud forestal.  En total, son seis  viveros forestales ubicados en los distritos de Celendín, Sorochuco,  Huangashanga, Cruz Conga, Salacat y Santa Rosa; para su construcción,  adecuación y producción se suscribieron convenios de cooperación con  municipalidades y comunidades.  | 
                 | 
              
             
            Para ejecutar las plantaciones forestales se han  realizado una serie de actividades preliminares, desde la zonificación  forestal, limpieza de los campos, trazado, marcación, hoyación y finalmente  plantación con diferentes especies forestales predominantemente de: pino (P. patula, P. radiata, P. seudostrobus), eucalipto  (E. globolus) y ciprés (C. macrocarpa, C. spinosa) entre otras. 
            Estas  actividades se han traducido en empleos eventuales para los comuneros;  por ejemplo se ha logrado hasta la fecha realizar 1´191 344 hoyos, en  47 localidades lo cual ha beneficiado a 689 agricultores de zonas pobres de los  distritos de Huasmín, Sorochuco y Celendín. Otros beneficios de los futuros bosques será que permitirán tener una mayor cosecha de agua para limpiar el medio ambiente (puesto que el agua de lluvia se infiltra reteniendo el anhidrido carbónico); fomento de nuevos empleos (al utilizarse tierras eriazas donde no es posible hacer actividades agrícolas ni pecuarias); asimismo los agricultores tendrán ingresos adicionales, por los productos maderables y no maderables del bosque. 
            
              
                La plantación simbólica del árbol número un millón fue  realizada por Fredy Kleiman, jefe de Gabinete de Asesores del  Ministerio de Agricultura; Andrés Castro, coordinador  del proyecto por la Fundación por el Desarrollo Agrario; y el dueño del  predio, Hipolito Leiba Silva.  Asimismo se  llevó a cabo la siembra de la planta dos millones (meta que se espera  alcanzar este año) para lo cual fue elegida una linda niña celendina.   | 
                 | 
               
             
           |