  
           | 
              
                (2013, MAYO 10).- Para presenciar la  culminación de esta etapa, asistieron el jefe de la Oficina de Planificación,  Ing. Agapito Linares, el jefe del Departamento de Planeamiento Físico; Ing.  José Arapa; el formulador del proyecto, Ing. Juan Carlos Rojas; el  administrador de la obra, Ing. Edward Manrique y el residente de obra, Ing.  Oscar Cervantes.                  | 
               
            | 
        
        
         
          La obra de la Planta Piloto de  Leche (PPL) cumplirá el fin de mejorar los servicios de enseñanza académica,  investigación científica, de procesamiento de lácteos, de gestión y extensión  social, que contempla la construcción de ambientes académicos, de  investigación, administrativos y productivos. 
            Al respecto la Gaceta Molinera dialogó con el residente de obra, Ing. Oscar Cervantes, para darnos detalles de  los trabajos realizados. 
            
              - Ing. Cervantes,  ¿cuál  es el área de  extensión del techado y cuánto personal se ha  requerido hasta ahora?
 
             
            El techado del  primer piso de la Planta  de Piloto de Leche de la UNALM  cubre un  área total  de 375,76 m2 y estamos trabajando con 35 personas:  entre peones, oficiales y operarios que realizan diferentes actividades. A medida  que avanza la obra iremos prescindiendo del personal.  
            
              - Explíquenos, ¿de  qué ambientes cuenta este primer piso y cuál es el  fin de cada uno?
 
             
            La ampliación  de sus instalaciones es con el fin de contar con una infraestructura  adecuada, en este primer piso se contará con  3 ambientes, como ya se dijo al momento que se iniciaron las obras.  Un área de ventas para atención al cliente, un  aula educativa y el espacio que resta será destinado a depósito o almacén, distribuido  de acuerdo a las necesidades o requerimiento del usuario. 
            
              - Ing. Cervantes,  ¿Según los avances, para cuándo se entregará la obra?
 
             
            Es importante aclarar que lo que más demora en la  obra son los acabados, por eso se debe terminar con la “tabiquería” (división  de los ambientes), para continuar con el techado del segundo piso. Después se  realizarán los trabajos de acabado, vale decir: pisos, tarrajeos, equipamiento  de sistemas eléctricos y sanitarios. Concluido todo este trabajo, podríamos  afirmar que se entregaría la obra al usuario a fines del mes de julio de este  año.  |