El Lic. Estrada indicó que para ser un buen comunicador en el aula se  debería tratar de erradicar la actitud cerrada de algunos docentes y mostrar  verdadero interés por el alumno y sus opiniones.  Asimismo mencionó que un buen comunicador  debe saber dosificar el tiempo;  tener en cuenta que lograrlo implica poseer  un nivel de conocimiento (dominio del tema); y fomentar el feedback con los alumnos.  En suma un buen comunicador debe generar  empatía en el aula (aspecto emotivo). 
            Continuó explicando que hay tres tipos de  relaciones en un aula: de agresión, de indiferencia y de colaboración.  Las dos primeras son negativas y la idea es  buscar un equilibrio tomando en cuenta los elementos  para una comunicación eficaz (lenguaje corporal, palabras y tema) entre  estos sin duda el lenguaje corporal es el más influyente de todos “el cuerpo habla más fuerte que las palabras”, sentenció. 
            El expositor  mencionó que los docentes no tienen por qué ser eruditos. “Los profesores deberían habituarse a  pensar en voz alta y reflexionar con el alumno, es decir aprender a construir  conocimiento entre ambos (retroalimentación), esencialmente el docente enseña  al alumno la relación con el conocimiento científico y este nace a partir de la  reflexión por eso lo importante de valorar los silencios y pausas en clase”. 
            Finalmente manifestó que, una comunicación  exitosa se mide a través de la comprensión del receptor, sobre el mensaje que  el emisor ha querido transmitir. Esto se logra organizando la información que  se brindará de la siguiente forma: Planificación;  avanzar paso a paso; no perder de vista  el objetivo; mantener en sincronía lenguaje corporal y voz; escuchar a nuestros interlocutores.  |