La Ing. Yolanda Cóndor explicó que esta implementación se logró en el  marco del Proyecto 5 del Programa VLIR/UOS-UNALM,  cuyo equipo trabajó en conjunto con las autoridades de la universidad. Recordó  las cuatro fases que la comprendieron: canalización de conexiones de red;  adquisición de equipos de alta tecnología; implementación y configuración de  los equipos de red; y la actual, puesta en marcha de los equipos.           
            Además informó que en la fase  actual se apunta a implementar políticas de seguridad así como incrementar  el ancho de banda para brindar un servicio de calidad, con este fin se está realizando los  procedimientos para obtener una línea de Internet Backup.  
            Por su parte, el líder del  Proyecto 5, Mg. Iván Soto, expuso acerca de los logros más saltantes durante el  período 2010 al 2013 como: la implementación del sistema RFID (Radio Frecuency  Identification) en la BAN;  la implementación con equipos de aire acondicionado de los ambientes donde  están ubicados los switches; virtualización de servidores que se traduce en el  reemplazo de 30 servidores físicos por sólo 2 servidores virtuales, con un data  center que ahora ocupa menos de 4m2, “lo que da una serie de ventajas técnicas y económicas”, señaló. 
            También enumeró los cambios  realizados para lograr la implementación de la red que requirió un cambio total en todos los switches de  la universidad. “Básicamente, al 2010  casi el 90% de los equipos de comunicación de datos no estaban trabajando  adecuadamente. Recordemos que la última adquisición fue en el año 2000 y el  tiempo de vida útil de los equipos es de 5 años; hoy esa situación se ha revertido  y ahora tenemos una red bastante sólida. 
            Manifestó a su vez que  este equipamiento mediante el P5 está fortaleciendo a la OSI. Al respecto  informó que se está entrenando al personal  en seguridad de red, en gestión de servicios y en "ethical haching" y anunció que hace  dos  días se  hizo entrega de un equipo paras realizar  pruebas de virtualización, un equipo  de videoconferencia, totalmente equipado (pantalla Smartv, mesa,  parlantes,etc.), laptops, equipos de comunicacion de datos,  entre otros. 
Culminó su participación, manifestando su deseo que  este año se complemente la inversión en TIC’s en la parte hardware y luego de  eso afrontar el siguiente reto: el trabajo con software. Sobre lo cual anunció que, en agosto de este año, una delegación  belga visitará la UNALM para hacer una auditoría y formular propuestas que  contemplen el aspecto de software de todo el proceso. 
            Finalmente, el rector, Dr Abel Mejía, brindó unas palabras de felicitación y  reconocimiento a todo el equipo del Proyecto 5 del Programa VLIR/UOS-UNALM, recalcando  que es uno de los proyectos que ha trabajado más eficientemente para obtener resultados  concretos. Además hizo mención especial a la Oficina de Servicios Informáticos  cuya labor estuvo estrechamente ligada a la del convenio con el consorcio  belga.            |