|   | 
              
                (2013, MAYO 30).- En la imagen observamos al rector, Dr. Abel  Mejía, al vicerrector académico, Dr. Jorge Aliaga, y al secretario general, Mg.  Ángel Becerra, acompañados de trabajadores mientras se encontraban ubicados en  una de las zonas de seguridad cerca al edificio del Rectorado. Según se indicó,  esos minutos sirvieron para llamar a la reflexión, intercambiar información e  ideas de cómo afrontar un sismo de grandes magnitudes. 
                  Ver album1 Ver Album2   | 
               
            | 
        
        
         
          El simulacro  de sismo de un minuto de duración, tuvo una magnitud de 8 grados en la  escala de Richter, con una intensidad entre VII y VIII de la Escala de Mercalli  Modificada y se vivió en la UNALM con ciertos desajustes por el desarrollo de  actividades paralelas –como es frecuente en el campus- circunstancias que serán  tomadas en cuenta, según informaron “los observadores designados”, quienes  tomaron apuntes, tomaron fotografías y filmaron, mientras se desarrollaba el  simulacro para las reflexiones y acciones correctivas futuras, dado que este es el primer simulacro del año. 
            Se notó la participación de trabajadores y  algunos visitantes, que al escuchar las sirenas se ubicaron en las zonas  de seguridad, sin embargo, donde tuvo mayor énfasis el seguimiento del simulacro  fue en las aulas y en la BAN (Biblioteca Agrícola Nacional), los laboratorios  en construcción y el comedor universitario. 
“Hemos visto la activa  participación de los estudiantes y sobre todo de los trabajadores de  construcción civil. Creemos que falta colocar una mejor información en los puntos de atención de emergencias que se deben conocer: el Paraninfo y  frente al campo deportivo, para que de esta manera no tengan que desplazarse  con sus heridos hasta el Centro Médico. La ambulancia universitaria estuvo  haciendo el recorrido, en el trayecto se recogió a un par de heridos que fueron  atendidos de inmediato. Hemos tenido un total de cuatro heridos y un muerto con  politraumatismo y posteriormente un paro cardiaco”, señaló la Dra. Beatriz  Castilla Loayza (médico asistente del Centro Médico de OBUAE), quien junto al  personal del Centro Médico se desempeño con mucha seriedad durante el  simulacro. 
            Finalmente el Dr. Mario Pezúa, presidente del Comité de Seguridad y  Salud de la UNALM, y médico del Centro Médico de la UNALM, invocó a participar  de este acto que nos compromete a todos por ser miembros de esta comunidad  universitaria. Así mismo, la Dra. Ivonne Salazar, jefa de la oficina de  Relaciones Públicas, comentó que debemos estar atentos frente ante cualquier emergencia  y a la participación activa en los simulacros, además pidió que las charlas de  información y orientación se realicen de manera continua. Hizo un llamado a  participar de la reunión de evaluación a realizarse en el aula auxiliar del  Auditorio Principal, mañana 31 a la 1 p.m. 
            
              
                
                  
                    Para tener en cuenta 
                      INDECI    recuerda que el Perú posee características geológicas complejas que originan    una gran actividad sísmica, principalmente a lo largo de la faja costera. Por    ello, el objetivo del simulacro es medir la capacidad de respuesta de la    población. 
                      En el    caso del Distrito de La Molina según un    estudio de suelos elaborado por el concejo distrital y el Centro Peruano    Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID), la    zona central de La Molina sería la más afectada dentro del    distrito en caso de un terremoto. 
                      Esta    área abarca el sector más profundo del valle, en el que se ubican la Universidad Agraria y las urbanizaciones La Molina Vieja y El    Haras, y se extiende hasta parte de La Planicie y Las Lagunas. Estos lugares fueron    los que sufrieron los mayores daños en terremotos pasados, debido a que en    ese sector el suelo es fino y arenoso. Allí se acumuló la tierra que se    desliza de los cerros de los alrededores, señala Juan Carlos Campos, secretario    técnico de Defensa Civil en el distrito. Carlos Zavala, director del CISMID,    explica que, en un terreno de esas características, la onda sísmica se    amplifica. La vibración es más intensa que en un suelo más compacto como el    que se ubica al borde de los cerros.   | 
                   
                                    | 
               
                         
            
              
            Redacción: Catherine Aguilar  Hernández 
              Fotografías y filmación:  Catherine Aguilar 
              Fotografías: Elsa Huertas  Aponte 
            Colaboraron para esta nota: 
  Fotografías y filmación: Romer  Rondinelli (Relaciones Públicas) 
  Fotografías: José Chiroque  (Proyección Social) 
           |