|   | 
              
                (2013, JUNIO 24).- Los expositores señalaron que “La Inteligencia Artificial  es una disciplina basada en la emulación de las principales características de  la inteligencia humana tales como aprendizaje, clasificación, experticia, toma  de decisiones, adaptabilidad, entre otros. Hoy día son muchos sus desarrollos y  áreas de diseño, mostrando grandes aplicaciones y potencialidades futuras”.                    | 
               
            | 
        
        
         
          Gloria Mousalli explicó que  la idea de que un computador esté en capacidad para razonar viene del hecho de  verlo como un procesador de símbolos. “Los principios básicos de esta hipótesis  son que los pensamientos corresponden al lenguaje, el lenguaje puede ser  representado con símbolos y mediante la manipulación de símbolos en el  computador se puede simular el proceso de pensar”. 
            La inteligencia artificial se  relaciona con otros dos conceptos: sistemas  expertos, que es una aplicación informática que soluciona problemas  complicados o específicos que de otra manera exigirían ampliamente la pericia  humana (para lograr esto se simula el proceso de razonamiento humano mediante  la aplicación de conocimientos e inferencia); y la ingeniería de conocimiento que es el proceso de adquisición del  conocimiento y su estructuración adecuada. 
            Se presentaron  los aspectos positivos y negativos de la inteligencia artificial y la  inteligencia natural. La Artificial  está bien documentada, se puede reproducir  y transmitir con facilidad, es posible acumular conocimiento permanente pero en  contraparte no es creativa y no forma parte de la cultura general de una  persona. La Natural  en cambio sí tiene estas dos últimas características pero la documentación es  escasa, no resulta fácil su transmisión, es efímera, irregular y tiene un alto  costo. 
            Finalmente, Franklin Rivas Echevarría, coordinador  de Proyectos en Innovación Tecnológica ilustró a los presentes acerca de los  ejemplos de aplicación: exploración de yacimientos petroleros, planta de  producción de quesos, sistemas aguas de ejido, sistema de gestión  meteorológica, área médica, diagnóstico y detección de fallas. 
            Nadie puede parar la automatización 
            El Ing. Jesús Alva, tercer expositor, señaló que  uno de los principales problemas de Venezuela es la energía eléctrica, sin  embargo las industrias se han adaptado al problema haciendo una gestión  integral de procesos mediante la automatización. Enfatizó en la importancia  conocer “el negocio” para aplicarla, esto  implicaba conocer los diagramas de flujos, procesos, etc., de la organización.  “La clave de la automatización es cómo conectamos las redes”. Dicho de otro  modo debe buscarse la automatización integrada teniendo como pieza clave a la información,  dado que su disponibilidad permite adaptarse al cambio de manera ágil y tomar  decisiones a tiempo frente a la competitividad. Por lo tanto, “la  automatización integrada implica interacción entre los ambientes de gestión y  producción”. Señaló. |