| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
        
          CAPACITACIÓN Y UNIÓN DE PRODUCTORES   | 
         
        
          Relanzamiento de Granja de Cuyes UNALM  | 
         
        
          |   | 
              
                (2013, Julio 4).- Pasado el boom exportador, la crianza de  cuyes hoy se perfila como una actividad mucho más orientada al mercado interno,  es decir los productores prefieren comercializar sus productos dentro de  nuestras fronteras.  Teniendo en cuenta  esta situación la histórica y renombrada Granja de Cuyes de la UNALM será relanzada  enfatizando dos áreas de trabajo: la capacitación  integral de los productores y la formación de una adscripción de criadores de cuyes del Perú.                              | 
               
            | 
         
        
         
          Nuestro entrevistado manifestó  que el tema de cuyes necesita un impulso promotor. “La tecnología del cuy ha  sido iniciada en esta institución a nivel mundial. Recordemos que en épocas  pasadas no era estudiada, era considerada una actividad secundaria. En la  década del 60 empieza la preocupación del Ing. Carlos Luna del Valle, quien era  profesor del área de Animales Menores.  Es  entonces que la Facultad  de Zootecnia se propone hacer tecnología de cuy mediante investigaciones, eso  tiene 54 años y fue después replicado por ex alumnos en el INIA y la Universidad del  Centro, pero la fuente originaria e impulsora fue la UNALM”, enfatiza. 
            Recordó que en ese entonces se  consiguió fondos del gobierno para adquirir una camioneta y se ambientó un estiercolero  que fue acondicionado para convertirse en la primera instalación de cuyes. “Desde  esa época se han realizado tesis, investigaciones y se han formado  especialistas en el área.  Confiamos en  el reflotamiento total de la granja. Estamos rehaciendo esa unidad, tenemos un  laboratorio de animales menores al servicio de profesores de práctica y teoría,  así como de sus alumnos, lo cual permite continuar con nuestra labor de  enseñanza, de investigación y de proyección social”. 
            PRINCIPALES TAREAS: 
              Capacitación y unión de criadores 
              El relanzamiento de la Granja de Cuyes incluye  ofrecer a los criadores cursos y programas de capacitación integrales, el Dr.  Sarria tiene claro que los productores no deben conocer solo los aspectos  técnicos de la crianza de estos animales sino también deben dominar el aspecto  administrativo y comercial de su negocio. Al respecto se está afinando un  programa próximo a dictarse para especializarse en esa área de la crianza y  manejo, se anunció. 
            Por otro lado, el Dr. Sarria hace  énfasis en la próxima apertura de una adscripción de criadores de cuyes la cual  llevaría el nombre de Registro Nacional de Criaderos que, deja en claro, no es  una asociación ni nada equivalente. “La idea es convocarlos para que de manera  consensuada empecemos a desarrollar el tema de los beneficios asociativos sin  necesidad de que sean una asociación”.   Como bien explicó, las asociaciones no han sido muy exitosas en nuestro  medio debido principalmente a que  no hay  una cultura asociativa.  | 
         
        
          
            
              La propuesta es lanzar un  Centro de Investigación y Desarrollo en Cuyes a través de un proyecto  con la Universidad de Sevilla, España. “Esto significa  que los criadores adscritos vengan como una especie de club cada vez que nos  convoquemos cuando se quiera hacer una actividad de diversa índole, con la actitud  timonel de la universidad. Lo que ofrecemos es tecnología de información,  avances en temas de  genética y el firme deseo  de la integración de los productores de manera libre y espontánea”. Es decir,  afirma, “nuestra universidad sería garante para realizar cosas como comprar  insumos, por ejemplo, si se quiere adquirir una tonelada de maíz se podría  negociar mejor y obtener un menor precio, mejor calidad, mayor capacidad de  negociación en los reclamos, etc.”.  | 
                | 
               | 
             
            | 
         
        
          Finalmente, el Dr. Sarria manifestó  ser crítico frente al proceder de muchos intermediarios sin embargo considera  que la solución no es la desaparición de éstos sino apunta más bien a que la  intermediación sea regularizada y racionalizada. “Es ahí donde entran a tallar  instituciones rectoras como la nuestra, planteando políticas de regulación o  sistemas de intermediación racionalmente conceptuados”. Además consideró que el  productor tiene que ser eficiente en todo aspecto, “eficiente produciendo con  capacitación y eficiente comercializando a través de mecanismos como la  incubadora de asociacionismo que estamos planteando”, enfatizó.  | 
         
        
        
        
        
        
           Gabriela Soria Mendo  | 
         
         
           | 
         
       
      
	  
  
 | 
     
        
     |