Durante su intervención,  el Dr. Edgard Sánchez cuestionó la idea de “manejo de la naturaleza”, que luego  evolucionó al término gestión de la  naturaleza lo cual de alguna manera significa estar utilizando una lógica,  una racionalidad instrumental.  “Si bien  es cierto esto se puede hacer con los instrumentos o los medios de producción,  no sucede lo mismo con las personas, porque significa cosificar al otro”,  destaca por ello que es más razonable usarel término de administración,  reconociendo además que todos nosotros somos parte de esos sistemas que  pretendemos administrar de alguna manera.                  
            Con respecto al término resiliencia, el Dr. Sánchez afirmó que  está muy de moda en la actualidad y hace  referencia a una confrontación entre dos maneras de ver la naturaleza: la  búsqueda de la sostenibilidad basándose en la maximización de los rendimientos sostenidos (MRS) y la obtención de  sostenibilidad mediante la gestión de la  resiliencia de los ecosistemas. “El diplomado -enfatiza- apuesta por el segundo de estos  paradigmas”. 
            La reunión convocó a un grupo  multidisciplinario de las diferentes facultades de La Molina y, según recalcó  la Dra. Quinteros, esta invitación buscó involucrar a muchos más docentes, no  solo en la discusión misma de la base conceptual que le da sustento al  diplomado, sino también en las adaptaciones que se puedan ir dando desde ahora  para obtener un producto cada vez mejor. “La  idea es que podamos conversar y generar en el corto plazo, juicios críticos  suficientes para ir creciendo como grupo, nosotros buscamos que este programa  sea de carácter institucional con profesionales que piensan desde la  institución pero para el país”, recalcó.  |