| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
        
          EL PROBLEMA DE LA ROYA  | 
         
        
          “Existe desde hace 30 años”  | 
         
        
                       | 
              
                (2013, Diciembre 2).- Una  lesión de la roya afecta por 3 a 5 meses, porque produce 150.000 uredoesporas.  En la actualidad la roya del café ha causado y está causando daños muy  importantes en el Perú, pérdidas que van desde los 40 y 50 por ciento de la cosecha,  situación que ha llevado a los agricultores a protestar en las calles pidiendo  ayuda al Gobierno.                  | 
               
           
           | 
         
        
        
          Para tratar el tema con puntualidad la Universidad Nacional Agraria La Molina  desarrolló el curso internacional "La roya del café", participando  como expositores internacionales la Dra. Flavia Patricio del Instituto  Biológico de Sao Paolo-Brasil, el Dr. Charles Staver de la Organización Bioversity  de Francia, el Dr. Alberto Julca del Departamento de Fitotecnia de la UNALM,  entre otros  expertos quienes dieron alcances para afrontar esta enfermedad que  está atacando los cafetos en nuestro país. 
            El curso internacional se desarrolló en el auditorio de la  Escuela de Postgrado y fue inaugurado por el Ing. Mg.Sc. Andrés Casas, decano  de la Facultad de Agronomía. En su momento el experto de la UNALM, Dr.  Alberto Julca, volcó sus conocimientos y experiencias acerca de la roya del  café en el Perú, dejando en claro que su actual situación pudo evitarse si se  hubiese trabajado en conjunto con las instituciones encargadas y los  agricultores en su debido momento. Reconoció que es un problema muy  grave, que  ya existía desde hace ya 30 años en el Perú, sólo que en esta ocasión los  estragos han sido muy significativos, señalando que esta enfermedad ha atacado  en todas las zonas cafetaleras del Perú como también en todo Centroamérica,  donde la roya arremetió con mucha fuerza y  las pérdidas económicas fueron  cuantiosas, quedando por ahora sólo aprender de esta experiencia para afrontar  posteriormente este tipo de problemas y no esperar el apoyo de las  instituciones, ya  que en muchas ocasiones llegan tarde. 
            Actualmente hay un plan nacional de roya que está liderando  el SENASA que ha diseñado unos llamados   "kits" en los que se  considera a groso modo el uso de fertilizantes y  fungicidas. “Se necesita un trabajo más planificado, más interinstitucional, es  importante considerar programas de manejo integral considerando variedades  resistentes, labores culturales como la poda,  raleo de sombra y otras que  permitan tener un conjunto o una visión más integral del manejo de esta enfermedad,  algo que realmente desarrolle experiencias diversas para manejar este problema  y que estas experiencias se mantengan en el tiempo”, así lo señaló el Dr. Julca. 
                 
            Luego continuó la Dra. Flavia Patricio  quién  contó la experiencia brasileña cuando su país fue atacado con éste hongo  por los años 70 y cómo gracias a ello afrontaron dicha adversidad señalando  que: “...cuando apareció la roya en el año 1970 en Brasil, todos entramos en  pánico, todo el mundo pensó que no habría más  producción de café en nuestros  territorios, pensamos en aquel entonces: ¡qué será de nosotros! ya que el café  es una actividad económica muy importante en Brasil, es nuestra fuente de  ingresos. Felizmente todo eso no pasó y hoy en día nuestra agricultura es muy  moderna y hay una selección de productores mejores, de granos más resistentes y  de un control adecuado. Lo que se tiene que hacer en esta  situación es tener una cultura cafetalera, aprender de las experiencias”.   La Dr. Patricio coincidió con el Dr. Julca al señalar que las fumigaciones y la poda  han sido las principales medidas aplicadas para contener la plaga, sin  embargo, el combate de la roya y la recuperación de los cafetales requieren  además de una estrategia de diversificación de variedades. Por la tarde, el experto  francés,  Dr. Charles Staver continuó con las conferencias.            | 
         
        
          |   | 
         
        
          
            
              RECOMENDACIONES  DE BRACK 
                    Durante  el encuentro de cafetaleros y cacaoteros 
                 
                El Dr. Antonio Brack Egg Ph. en Ciencias Naturales en la  Universidad Julius Maximiliam de Würzburg, Alemania. Exministro de Ambiente y  actual miembro del Comité de Coordinación del Programa de Pequeñas Donaciones  del GEF/PNUD en el Perú, dio un discurso en paralelo el jueves pasado en el  Auditorio Principal de la UNALM, durante el desarrollo del Encuentro Nacional de Café y Cacao, para reflexionar acerca de los  problemas de la roya en nuestro país.  | 
                | 
               | 
             
            
              Con su amplia experiencia en la diversidad biológica y  ecologista tenaz, el Dr. Brack en su presentación dejó algunas reflexiones muy  significativas al público asistente, donde mencionó que si llegamos a fracasar  con nuestros  cafetales por el problema de la roya o cualquier otro inconveniente es porque  somos de alguna manera muy conformistas; siempre esperamos a que el Estado o  cualquier otra organización se encargue de resolver el problema, cuándo este podía ser  resuelto en su momento. “Los caficultores  deben siempre estar atentos a su plantaciones, para así poder controlar cualquier  enfermedad que pueda originarse en los cultivos;  primeramente comenzando a fumigar y segundo observando, como también observar  las variedades más resistentes. 
                Entonces, ahí tenemos un problema resuelto; que si   vamos a trabajar con alguna institución entendida en el tema como el INIA por  ejemplo, deberíamos aprender a  trabajar ¡en conjunto! institución –  productores, para así afrontar este problema,  pudiendo trabajar en las  zonas productoras, organizándose técnicamente y capacitándose constantemente. Los caficultores y  cacaoteros organizados deben comenzar a actuar, siendo las  organizaciones agrarias las que tienen que reunirse sin distinción política,  raza o color, simplemente pesando en cómo solucionar este tipo de problemas, en  cómo mejorar el café, en cómo mejorar la calidad, entre otras cosas” manifestó.  | 
               
            | 
         
        
        
        
           
            Katia Gissela Valdez Cervantes | 
         
        
         
          |   | 
         
       
      
	  
  
 | 
     
        
     |