             | 
              
                (2013, Diciembre 9).- La conferencia inició con las  palabras de bienvenida a cargo del Ingeniero Ricardo Sevilla Panizo, Ingeniero  Agrónomo, fitogenetista y profesor emérito de nuestra casa de estudios. Actualmente  es profesor visitante, investigador y conferencista. Le siguieron los  comentarios el Ingeniero Luis Bengolea en representación del PIPS en Maíz, quien  expresó: “que 60 años es un hito en el país   pues no cree que haya subsistido algún otro programa tanto tiempo, más aún  realizando investigación esto ha generado prestigio para el país y la  universidad”.  | 
               
           
           | 
        
        
        
          El expositor, Dr. Alexander Grobman Tversqui,  primer director y fundador del Programa de Maíz,  sostuvo que el maíz del Perú  es más antiguo que el hallado en México, teniendo mucha importancia en el  desarrollo de las primeras culturas del país, muy antecesor al de la papa u  otros cultivos, también fue la base fundamental de energía para los primeros  pobladores de la costa del país y que debemos reconocer que el Perú no solo ha  sido contemporáneo con México en cuanto al maíz sino más antiguo. El Dr.  Grobman aprovechó esta ceremonia para rendirle un homenaje muy sincero por la  colaboración y aporte que hicieron los investigadores asistentes y ausentes. 
            Durante la conferencia se señaló que el maíz es uno de los  cultivos de mayor área y rendimiento de producción en el mundo, superior al rendimiento  del trigo, del arroz y a otros cereales, por supuesto mucho más que la papa u  otro producto. En el  Perú se  siembran al menos más de medio millón de hectáreas y se siembran desde 0 a 3800  msnm en todas las regiones y en todos los climas del Perú; las diversas  variedades de razas se identifican o nombran a partir de distintas  características como la forma de las mazorcas, las razas se agrupan a su vez en  grupos o complejos raciales que se pueden asociar a una distribución geográfica  y climática definida. 
            El maíz como tal posee en común 22 mil genes. El macro fósil  de maíz más antiguo se encuentra en el Perú y datan entre 7,000 a 6,700 años  antes del presente, en Paredones y Huaca Prieta valle de Chicama  respectivamente; donde se encontraron la secuencia completa de 3 razas de maíz  iniciales y 4 finales en la evolución del maíz autóctono, no muestra evidencia  de introgresión  de teosinte y existe una  evidencia de origen previo en la Sierra. 
            Al concluir, el Dr. Alexander señaló que aún faltan  investigar más sitios arqueológicos en el Perú, especialmente en Huánuco,  Ayacucho, Cajamarca y valle el Marañón; secuenciar el genoma del maíz confite  morocho; realizar estudios de presencia de cromosomas B y cromosoma 10 anormal  en el maíz andino, para lo que se debe realizar estudios de colinearidad y de  marcadores moleculares (microsatélite) comparativamente entre las razas  primitivas de maíz en México y Perú. 
            Luego de la magistral ponencia del Dr. Alexander Grobman, el  rector Dr. Abel Mejía Marcacuzco dio por finalizado la conferencia felicitando  al Programa del Maíz por sus 60 años de trabajo intenso, recordando que los  objetivos por el que fue creado el programa en un inicio, fue el disminuir el  déficit de maíz amarillo duro hasta lograr su establecimiento nacional creando  diversas variedades, híbridos con amiláceas de alta calidad nutricional y  mantener el germoplasma nacional con la distribución de semillas a los  agricultores de la sierra del país y que hoy en día en su criterio los  objetivos han sido cumplidos. 
                    |