Para el desarrollo de  este evento se cuenta con destacados especialistas nacionales y extranjeros,  entre ellos: la Mg.Sc. Adriana Vallejo, el Mg.Sc. Gerardo Mamani, el Ing.  Eudosio Veli, la Ing. Julissa Candio, el Ing. Johathan Morón, la Biol. Claudia  Yalta y las doctoras: Julia Barreta y Volga Iñiguez (ambas de la Universidad  Mayor de San Andrés; La Paz, Bolivia). 
            Los participantes son  en su mayoría  técnicos y criadores  procedentes de Cuzco, Puno, Arequipa, Ayacucho, Cerro de Pasco, Huancayo y  Tarapoto, todos involucrados en el manejo de recursos zoogenéticos, que están  realizando prácticas en manejo, extracción y análisis de ADN, así como  observando el proceso de la electroforesis (separación de proteínas o ácidos nucleídos). 
            El Dr. Gustavo Gutiérrez  Reynoso, jefe del  Programa de Ovinos y Camélidos Sudamericanos (POCA) y coordinador del curso,  dio detalles a Gaceta Molinera sobre  el mismo. “El propósito es capacitar en técnicas vigentes de genética animal.  Está actividad se está desarrollando en el marco el proyecto Fortalecimiento de capacidades para la  implementación de estrategias de manejo en llamas de Bolivia y Perú que  estoy ejecutando con auspicio de la FAO y con la cooperación del INIA”.  
            Dr. Gutiérrez, ¿cuál es  la temática de este curso? 
            Se está tratando temas  en base a manejo genético: cómo diseñar un programa de mejoramiento genético de  conservación; el uso técnico para la selección de los animales usando  información de ADN, la formación de vínculos de mejoría o conservación. El curso  además incluye una parte de prácticas con la extracción de ADN y análisis de  marcadores micro satélites que se harán en los laboratorios de bioquímica y del  INIA”.  
            El profesor Gutiérrez  comentó que este es el primer curso que se dicta con temas actualizados que  combina el uso de la información fenotípica y molecular para el manejo de los  recursos genéticos de animales.              |