| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
        
          PROYECTO ALFA/RIAIPE3   | 
         
        
          Equidad y cohesión social en la  educación superior  | 
         
        
               | 
              
                (2013,  Diciembre 16).- El proyecto RIAPE-3 fue  desarrollado en el marco del programa Alfa III, un programa de la Comisión  Europea con America Latina, entre 2011 y 2013, con la finalidad de crear un  espacio para estrategias de comunicación y diseño en la  modernización de  los sistemas de Educación Superior, promoviendo acciones institucionales  encaminadas al desarrollo social equitativo y la colaboración de América Latina  y la Unión Europea, para que la educación superior promueva el sentido de  pertinencia, inclusion y responsabilidad social en la sociedad. 
                 | 
               
           
           | 
         
        
        
          Durante el primer año del  proyecto se realizaron varias actividades academicas, entre ellas un  diagnostico de la situación de equidad y cohesion social en la UNALM – y otro,  de mayor envergadura analizando la situación de equidad y cohesion social en el  sistema universitario peruano. El grupo de investigadores de la UNALM en el  proyecto se fue ampliando, llevandose a cabo una serie de talleres de reflexión  y debate sobre el tema. Durante el segundo año se llevaron a cabo varias  acciones de información, divulgación y proyección social del proyecto, dandole  mayor visibilidad para involucrar a todos los estamentos y organizaciones de la  comunidad molinera: autoridades, docentes, alumnos y administrativos en el  proceso.  
         
        
         |  
          
            
                              Chávez, quien formó parte del equipo del proyecto, remarcó  la importancia para la vida universitaria de hablar de exclusión social dentro  de la institución y manifestó que seguiría trabajando con esta perspectiva y con el mismo  interés. También indicó que la UNALM asume explícitamente la idea de calidad del proyecto educativo, que debe incluir entre  sus variables la cohesión, la equidad y la inclusión social, todo lo cual se ve  reflejado en sus objetivos, planes y políticas internas.  
                El Mg. Hugo Chacón mencionó  que el problema de la discriminación se pude graficar en un modo sencillo: la  universidad debe ser un reflejo fiel de la sociedad en la composición social  étnica que tiene, en el momento que esto ocurra cuantitativamente habremos dado  un gran salto en este punto. En relación a los discapacitados sostuvo que la universidad  debería poseer los elementos necesarios para un normal desenvolvimiento de  ellos en su interior. Finalmente manifestó su deseo que las recomendaciones entregadas  a la universidad sean puestas en debate y en práctica con la formación de una  comisión que profundice lo que se avanzó y pueda emitir una serie de  conclusiones que ayuden a que en un periodo de tiempo esta casa de estudios pueda  ser declarada territorio libre de discriminación. 
                 | 
                | 
                | 
             
            
              Durante el proyecto trabajo  con universidades de varios países, publicando un total de 10 libros. En forma  convergente, en la UNALM se publicaron varios documentos de trabajo y el libro  “Políticas de Equidad y Cohesión Social para la UNALM”, con la co-autoria de la  Dra. Carmen Velezmoro Sánchez y de los investigadores Julio Chávez Achong, Msc.  María Mandujano Ramos, del Dr. Azril Bacal, Dra. Heydi Rodrich Suarez de  Freitas.  
                Desde otra perspectiva,  este proyecto permitió articular acciones académicas de investigación,  divulgación, concientización, publicación en la UNALM- incluyendo, por ejemplo,  la capacitación de docentes y alumnos de postgrado, gracias al curso-taller de  “Investigacion-Accion en la Educacion Superior”, dictado por Azril Bacal, quien  entonces también se desempeñaba como profesor visitante del Departamento de  CCHHs/UNALM, brindando mayor visibilidad - e incluyendo el tema y debate en  torno a la equidad, cohesion e inclusión social, en la agenda molinera. 
                Reglamentos  | 
               
            
              También  se menciono el tema de los reglamentos de investigación de proyección social,  de publicaciones, de los criterios para la contratación del personal, la  ceremonia de identidad molinera, etc., donde se pone en manifiesto que se  debería incorporar explícitamente indicadores que evidencien  que nuestra  casa de estudios es una institución educativa que avanza en los niveles de  equidad, cohesion e inclusión social. La encargada de hablar acerca de este  tema fue la profesora Msc. María Mandujano Ramos, quien refirió que si no se  tienen datos o si no hay un estudio que muestre lo que en un inicio sólo fue  diálogo no se va poder avanzar “la universidad se maneja por documentos que  cada área tiene, por lo tanto no debería quedarse en simples documentos; sino  que, necesitamos tener un reglamento que guíe todo el accionar a la  universidad, necesitamos indicadores que nos sirvan para medir en que hemos  cambiado, cómo una universidad deja de ser tan discriminadora e inclusiva”,  manifestó a la vez que también se le debe dar importancia al acceso a los  temas, es decir que un estudiante debería tener mayor acceso a la información  para realizar su tesis, se debería abarcar infinidad de temas, cosa que no lo  realizan por el hecho de que muchas veces los profesores presumen que un tema  es más importante que el otro, que para hacer sus tesis tienen que buscar el  tema que le sea cercano a los profesores que asesoran y no a los temas que el  estudiante esté interesado;  hacer que los alumnos estén atraídos a  realizar trabajos de investigación es el objetivo y no porque su asesor es  entendido en el tema deba escoger algo diferente. Debemos cambiar ese asunto.  Debemos tener mayores espacios de diálogos”.  
                El  profesor Azril Bacal, investigador del proyecto, afirmo categóricamente que  hablar de la realidad peruana es hablar de interculturalidad, en forma  transversal en la formacion de los alumnos de todas las profesiones, carreras,  curriculo y sílabos de la UNALM. Enfatizo la importancia del paso y estancia de  Jose Maria Arguedas en la UNALM  - y de su proyecto pluricultural y  plurinacional, en su gran novela “Todas las Sangres”, en el cual plantea un  Perú para todos los peruanos y peruanas por igual. Hablar de Todas las Sangres  es hablar de un Perú que aún no existe y que todavía está en proceso de  construccion. Haciendo la salvedad que multiculturalismo sin igualdad de  derechos socio-politicos y económicos constituye una forma de apartheid. 
                                  El  profesor Azril Bacal termino su comentario con una propuesta para “que este  proyecto no se quede en palabras y papeles. Que estas conclusiones sobre la  equidad, cohesion e inclusión social a las que hemos llegado hoy se vean  reflejadas en políticas y acciones concretas al respecto, en la realidad  molinera y nacional”. En una conversacion posterior, nos  enteramos que el profesor Azril Bacal había jugado un papel protagonico,  desconocido por muchos, para invitar y traer a JMA  como profesor de  quechua a la UNALM. En esa época era alumno molinero y presidente del Centro de  Estudiantes de la Facultad de Economia y CCSSs (CEUA) y secretario de cultura  de la FEUA, a sugerencia de Anibal Quijano, antiguo profesor de sociologia en  dicha facultad. 
                 | 
             
            
                
                "Para hablar de realidad peruana  
                  hay que hablar de interculturalidad"  | 
               
            
              Otro de los integrantes del proyecto, el Dr. Azril Bacal,  destacó que para hablar de la realidad peruana es necesario hablar de  interculturalidad en un plano que enmarque a todas las carreras, en todos los  sílabos y esto fue ilustrado con el ejemplo de la presencia de  José María Arguedas que de alguna manera reflejaba  esa búsqueda de un Perú para todos los peruanos y peruanas por igual; con su  obra “Todas las Sangres” Arguedas nos mostró una visión del Perú que, aunque no  incluya a la Amazonía, hablar de Todas las Sangres es hablar de un Perú que aún  no existe y que todavía se está construyendo... espero con gran  entusiasmo que no sé queden en papeles estas conclusiones a la que hemos  llegado hoy, espero que se realicen cada una de las temáticas que se han  abordado; ahora lo que debemos ver son los talleres y llevarlo al nivel  práctico”. 
                 
                | 
               
            
              
                
                
                                      Para concluir con el debate el MSc. Achong dejó claro los  resultados que se obtuvieron con la investigación y mencionó que la vida  universitaria debe tener ciertos lineamientos, de entre los cuales resaltó la  conclusión más importante de la publicación “Que la autoridad universitaria  nombre a una comisión especial  que  diagnostique la realidad de la falta de cohesión, la inequidad y la exclusión  social en la UNALM, y que al mismo tiempo elabore propuestas de políticas y de  acciones para la superación de esta realidad; estas propuestas deberán ser  aprobadas por las instancias de conducción de la universidad y convertirse en  normas rectoras de la vida universitaria, pensando entonces en que se debe  institucionalizar en políticas, medidas y en una cultura de inclusión y de  equidad. Esta publicación es motivo de su existencia y la podemos remarcar al  término del proyecto Riaipe 3”.  | 
                  
                    
                      |   | 
                      Antecedentes | 
                        | 
                     
                    
                      |   | 
                      El proyecto RIAPE 3 fue desarrollado en 20 países a través  de un consorcio liderado por el profesor Dr. Antonio Teodoro, director del  Centro de Investigación e Intervención en Educación y Formación  (CEIEF)  de la Universidad Lusófona de Humanidades y Tecnología (ULHT), en el marco del  programa Alfa III, un programa de cooperación con el extranjero de la Comisión  Europea, contando con una financiación de   2,8 millones de euros. (El 80% del coste total) que sirvió para trabajar  durante los tres años; la red está formada por 30 equipos de instituciones de  educación superior en trece países de América Latina (Argentina, Brasil,  Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Costa Rica, El Salvador, México, Guatemala,  Honduras, Paraguay, Perú y Uruguay) y seis países de la Unión Europea  (Portugal, España, Francia, Holanda, Italia y Reino Unido). Cuya finalidad fue  la de crear un espacio para las estrategias de comunicación y el diseño en  la  modernización y armonización de los sistemas de Educación Superior  promoviendo acciones institucionales encaminadas a un desarrollo social  equitativo y la integración de la colaboración de América Latina y la Unión  Europea, donde la educación superior debe contemplar en la sociedad el sentido  de pertinencia, claridad y responsabilidad social. 
                        Durante el primer año de ejecución del proyecto  se realizaron una serie  de talleres, mientras que en el segundo año se trató de involucrar a la  comunidad de docentes, alumnos y administrativos en el proceso; en el  transcurso se ha podido trabajar con otras instituciones de otros  países llegando a elaborar un total de 10 libros; en el Perú la UNALM participó  en la ejecución del proyecto y se elaboró el libro “Políticas de Equidad y  Cohesión Social para la UNALM” proyecto RIAIPE 3, contando con la colaboración  de los docentes:  Dra. Carmen Velezmoro  Sánchez, MSc. Julio Chávez Achong, Msc. María Mandujano Ramos, el Dr. Azril  Bacal y  Dra. Heydi Rodrith Suarez de Freita.  | 
                        | 
                     
                   
                     | 
                 
                                | 
             
            
            | 
         
        
               
           
              Katia Gissela Valdez Cervantes              | 
         
        
         
          |   | 
         
       
      
	  
  
 | 
     
        
     |