| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
        
          CULMINÓ  CAPACITACIÓN CON GRAN ACOGIDA  | 
         
        
          Mejoramiento  genético en cultivos alimenticios  | 
         
        
               | 
              
                (2013, Diciembre 17).- “Mejoramiento Genético en Cultivos  Alimenticios a través del Uso de Herramientas Moleculares”, es el primer curso que  se da en nuestro campus, luego de la firma del Convenio (con el apoyo de destacados especialistas de Holanda, México, Bolivia y de La  Molina-Perú.                  | 
               
           
           | 
         
        
        
          El curso de mejoramiento genético fue organizado en el marco  del  convenio que sostiene la UNALM con  la Universidad de Wageningen (WUR),  que  tuvo por objetivo capacitar en técnicas recientes de Fitomejoramiento y así  contribuir a la agricultura sustentable y la conservación de la biodiversidad.  Al respecto el Dr. Daniel Danial, coordinador del curso por la WUR y los docentes:  Rients Nik y Skaal Van Heusden, expresaron a éste medio su satisfacción por la  masiva participación, además de reconocer el fortalecimiento del vínculo entre  ambas universidades, lo cual les permitirá el acercamiento y movilidad entre  ellas. 
            El  Dr. Danial manifestó que este (Fitomejoramiento) y otros cursos (producción de  semillas por ejemplo) son posibles gracias al convenio con la Universidad  de Wageningen.  “El objetivo  final es actualizar los conocimientos de los docentes a nivel de maestría,  doctorado y cursos cortos,  familiarizarse  con las técnicas impartidas en los diferentes cultivos, mejorar la calidad de vida a través de la  conservación de la  biodiversidad, la  ecología y sobre todo con técnicas de mejoramiento genético, así como el uso  de la biotecnología en fitopatología y la producción semilla”. 
            Señaló también que “…este ha sido un espacio donde  los docentes se han logrado capacitar y esperamos que puedan compartir este  conocimiento con sus demás colegas para lograr publicaciones y difundirlas  entre sus alumnos. Hay mucha dependencia de coyuntura, la intención deber ser  la difusión de la transferencia  de  tecnología de los investigadores hacia La Molina”.  
            Mientras  que los participantes en su mayoría docentes de departamentos de Fitotecnia, Fitopatología,  Horticultura, Entomología de la Facultad de Agronomía de la UNALM, así como de  las universidades de: Centro de Huancayo y San Agustín de Arequipa, dejaron sus  opiniones. 
             
             | 
         
        
          
            
              
                
                  
                    
                    Mg. ScAmalia Huaringa (docente de Fitotecnia F. Agronomía). 
                      Muy importante el trabajo de  los investigadores. En el curso se ha visto temas de producción de  semillas  de resistencia de tipo  horizontal o parcial; estas semillas tolera los agentes patógenos por más  tiempo y resulta valiosos para los que trabajamos en este campo. Existen  técnicas que se aplican allá en Holanda pero no se puede aplicar aquí por las  limitaciones  de infraestructuras y  equipos que deberían ser descentralizados para ser usado por todos los  investigadores. 
                         
                        
                       Elizabeth Consuelo Heros Aguilar.Profesora de la Facultad de Agronomía). 
                        La  expectativa que tenía del curso era muy grande, debido a la necesidad de  entender  las herramientas  biotecnológicas disponibles, por ser de gran utilidad en el trabajo de  mejoramiento convencional que realizo. Además   de la necesidad como profesora dentro  del proceso de acreditación, de mantener un estándar de capacitación continua  de alto nivel, que sin duda alguna la excelente reputación mundial de la  Universidad de Wagenigen, lo asegura a todos los que hemos sido beneficiados  con este curso".
                        
                            | 	     
                | 
              
                  
                    |   | 
                    Participantes  | 
                      | 
                   
                  
                    |   | 
                    Ing. Alfonso Palomo, Ing. Mg.Sc. Walter Apaza, Ing.  Heidi Huarhua, Ing. Mg.Sc. Jorge Castillo, Ing. Mg.Sc. Elizabeth Heros, Ing.  Mg.Sc. Amelia Huaringa, Ing. Mg.Sc. Julián Chura, Ing. Hugo Huanuqueño, Bach.  Rosaura Laura, Ing. Víctor Mendoza, Ing. Mg.Sc. Marlene Aguilar, Biol. Bibiana  Merchan, Biol. Alina Moreno Ing. Mg.Sc. Liliaan Aragón (Coordinadora del  Curso - UNALM), Ing. Mg.Sc. Alberto Anculle (UNSA), Ing. Gilberto Torres (UNC),  Biol. Rosa María Cabrera (INIA), Biol. Judith García (INIA), Biol. Amalia  García (INIA). Los profesores Rients Nik (WUR) Skaal Van Heusden (WUR).                          | 
                      | 
                   
                  
                 
                  
                    
                      |   | 
                      De los expositores  | 
                        | 
                     
                    
                      |   | 
                      Daniel Danial  (WUR y a la vez Coordinador del Curso - WUR), Sergio Sandoval (Colegio de  Posgraduados, México) Jorge Rojas (Universidad de San Simón, Cochabamba), Dr.  Enrique Fernández Northcote (UNALM) y Dr. Raúl Blas (UNALM). 
                        Finalmente la Mg.Sc. Liliana Aragón coordinadora del evento (UNALM),  agradeció a los participantes y anunció   que  este  marca el inicio de una serie de actividades  que forman parte del convenio establecido entre la UNALM y WUR.                           | 
                        | 
                     
                   
                 | 
             
            
              
                - 
                  
                    Ing. Jorge Ramón Castillo Valient. (Profesor  de la Facultad de Agronomía). 
  " El curso  fue muy bueno por cualquier arista que se le mire, desde la organización, como  de la temática que se trató. El participar me ha permitido entender las  diferentes tecnologías actualizadas del mejoramiento genético con herramientas  moleculares. Es un punto de referencia inicial  para seguir mejorando en esta área y hacer  trabajos a futuro. Agradezco a los organizadores locales y a los profesores de  la Universidad de Wageningen". 
   
                   
                 -  Ing. Heidi Huarhua. (Profesora de la Facultad de Agronomía.).
 
                    "Estoy muy agradecida por la organización que se  tuvo para poder realizar este curso. Los temas estuvieron muy interesantes,  motivador e innovador; ya que, permitió interactuar las diferentes áreas de  especialidad de Agronomía para poder entender   temas específicos, discutirlos y compartirlos a partir un consenso mutuo  (trabajos grupales). El compartir  conocimientos no solo realizados dentro de la universidad, sino también la  interacción otras instituciones que promueven la investigación en el país como  INIA, como también las experiencias y la investigación que se desarrolla  en  Wageningen. Esto permite que como  universidad podamos capacitarnos y poner estos conocimientos en práctica en un futuro.  Fue una extraordinaria la experiencia". 
                       
                      Bach. Rosaura Laura 
                      "El  curso de mejoramiento genético de los cultivos alimenticios mediante marcadores  moleculares realizado por la WUR, ha sido una gran oportunidad para aprender de  tanto de los profesores que dictaron el curso como de los profesores asistentes  sus experiencias, ampliarla visión del mejoramiento de planta que tenia.  Me ha servido bastante en mi formación y claro  con mucho gusto compartir lo que aprendí con mis alumnos, amigos y colegas de  trabajo así contribuir a la mejora de nuestra casa de estudios".                 
                     
                 |     
            
            | 
         
        
        
           
            Enlaces relacionados: 
             
                http://www.lamolina.edu.pe/Gaceta/edicion2013/notas/nota069.htm 
                http://www.lamolina.edu.pe/Gaceta/anteriores/2013/diciembre/1965.htm
  | 
         
        
               
           
              Catherine Aguilar Hernández              | 
         
        
         
          |   | 
         
       
      
	  
  
 | 
     
        
     |