| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
        
          ZOOTECNISTAS  DE LA MOLINA   | 
         
        
          Pioneros  de la investigación en cuyes  | 
         
        
               | 
              
                
                  (2013, Diciembre 27).- El profesor Sarria, con  más de 35 años de experiencia en investigación y producción del cuy, señala  que los estudios en Cavia porcellus para la producción de carne,  desde sus inicios (por el año 1960 y hasta la década de los 90) fueron ciertamente subestimados,  por lo tanto la inversión en investigación fue deficiente y el  desarrollo empresarial casi nulo. A pesar de  ello, queda claro que su tecnología nace y se desenvuelve en el Perú. 
                  | 
               
           
           | 
         
        
        
          “En esa época solo habían tres o cuatro personas a nivel  nacional dedicadas principalmente a investigar al cuy de carne con muchas limitaciones. Siendo así que las únicas  informaciones que se hallaron sobre esta especie, hasta el año 1960, provenía de  estudios sobre el cuy de laboratorio de los EEUU, lo que demostraba que era  necesario el desarrollo de información tecnológica  aplicada a la producción cárnica,  absolutamente ignorada hasta ese año ”. 
           | 
         
        
          
            
              
                
                   
                    El profesor Sarria nos cuenta que el  Dr. Carlos Luna, Profesor Principal de  Zootecnia y  jefe del Departamento de Producción Animal  fue el verdadero visionario  y gestor del desarrollo de esta actividad. Él gestionó ante el  Consejo de Ministros  una partida de dinero (por el año 1960) a fin  de establecer -entre otras cosas- un galpón  de cuyes en áreas del establo de la UNALM, donde todavía subsiste y  el cual  se constituyó como la primera  instalación en el mundo dedicada específicamente a la investigación del cuy de  carne, esta es la conocida hoy como Granja de Animales Menores (GAM). 
                    “Con ese fondo también   compró una camioneta con la que recorrió el país recolectando los ejemplares que  criaban los campesinos, iniciando con su empeño la tecnología de este animal a  partir de los años sucesivos. Así fue como adquirió cuyes criollos de la Sierra  Central, de los cuales algunos  ejemplares conservamos en estado disecado como  evidencia de su tamaño adulto en sus orígenes y de su procedencia de una  comunidad de Cerro de Pasco, que en ese entonces eran de los de mayor tamaño que  existían”. 
                    | 
                    | 
                   | 
                 
             
            | 
         
        
          
            
              Investigadores molineros  
                para el  desarrollo del país 
                Como ejemplo  del valioso aporte de la UNALM a la investigación en cuyes tenemos a insignes  egresados como son los casos del Ing. Ángel Moreno Rojas, la Ing. Lilia Chauca Francia, el Ing. Marcos Zaldívar, etc. “Muchos  de los egresados de La Agraria emigraron a instituciones como el INIPA, hoy  INIA y a otras entidades donde luego se crearon  programas de investigación de la especie en cuestión, allí ellos volcaron sus  conocimientos recibidos en esta, su  Alma Mater”…...tras la jubilación del Dr. Luna, otros  seguimos sus  pasos en la  UNALM, como el el caso del Ing. Moreno y el mío propio”, indica Sarria. 
                La pasión por  los cuyes 
                 El caso del Ing. José Sarria Bardales es  particularmente curioso, porque su padre: el ingeniero Miguel Sarria García, Profesor  Emérito de la UNALM, dos veces decano de la Facultad de Zootecnia y especialista  en vacunos de leche, hizo padrino de su nacimiento al Dr. Carlos Luna de la Fuente en el año 1954. “Yo estaba en el colegio y mi padre me  traía frecuentemente a La Molina donde me aficioné y apasioné por los cuyes.  Luego Ingresé a la universidad en el año 1971, cuando mi padre aún era profesor  aquí por aquel entonces”.  | 
                | 
              
                
                  ¿Caballos o cobayos? 
                    El Dr. Luna, pese a que era especialista en equinos, explicaba -en tono  de broma- que no debían sorprenderse ya que el cuy y el caballo…. no eran  especies tan diferentes entre sí!. “Recuerdo que decía: entre cobayos y caballos hay pocas letras de diferencia…” pero esto  encerraba otra razón técnica, mencionaba que los equinos, los conejos y los cuyes  forman un grupo de igual fisiología digestiva, es decir que estas especies son  herbívoras, pero no rumiantes, ni poligástricos. Su sistema morfo-fisiológico  de digestión es similar y forman el grupo llamado monogástricos herbívoros;  animales diferentes a la vaca u oveja que son rumiantes, incluso a las  llamas y alpacas que también tienen cuatro estómagos. 
                    Caballo, conejos y cuyes tienen un solo estómago, pero tienen además un ciego funcional que  trabaja como si fuera rumen, pero con una  ubicación muy posterior al estómago. Por ello, el principal problema de los  cuyes cuando hay desarreglos digestivos, es el cólico de gases o timpanismo, lo  mismo que sucede en el caballo. 
                    Durante su gestión,  el Dr. Luna, como buen estratega consiguió un alumno asistente  para que se haga cargo de la nueva granja, él  fue Ángel Moreno Rojas quien luego se graduaría y se postularía como docente.  Posteriormente ambos se juntan para hacer algunas publicaciones.   | 
                 
                                | 
             
            | 
         
        
          
            
              Años más tarde termina su carrera y se titula con una tesis en cuyes  siendo su patrocinador el Profesor Moreno. “En ese tiempo la investigación era  incipiente: las personas criaban unos pocos cuyes en su cocina o en pequeños  corrales. Por el año 1979 se abrió una plaza como administrativo en la Granja  de Cuyes, a la cual apliqué con éxito, fueron tiempos difíciles: recuerdo que por esos años y hasta comienzos de los  años 80´s había muchas huelgas. Todo ello había conducido a que se perdiera  mucho de lo avanzado e incluso los animales evolucionados a partir de los  originales con los que inició el Dr. Luna; habían desaparecido también  los coatis,  añujes, majaces, etc. que eran protagonistas de nuevos horizontes y planes  del Dr. Luna.  Sin embargo, desde 1979  decidimos con entusiasmo repotenciar la crianza de cuyes como animales bandera  en función de su genética y tecnología; y reiniciar la cría de conejos y  caprinos”. 
                En el año 1982 se produce su ingreso a la docencia del Ing. Sarria  Bardales como Jefe de Prácticas del Departamento de Producción Animal, donde  continua laborando en su línea de vocación, siendo en la actualidad Profesor Principal.  Desde ese entonces ha continuado al frente del Área de Animales Menores, tanto  académica como administrativamente. Ostentando en la actualidad los cargos de  Jefe de la Granja  de Animales Menores, Jefe del Laboratorio de Animales Menores y miembro de los  Comités Técnicos de los Programas de Carnes (Granja de Cuyes de Cieneguilla) y  del Programa de Aves y Animales  Menores.   | 
                | 
              
                
                  Del cuy criollo al cuy mejorado 
                    El Dr.  Luna empezó sus investigaciones con el cuy criollo por el año 1960, sobre el  que comienza a obtener mejoras en sus descendientes, luego de realizar pruebas en  las que consideró: no hacer cruzamientos antes de tiempo, aplicar una mejor alimentación  y no realizar cruces entre parientes cercanos, etc. 
                    Como consecuencia de  las mejoras originadas en la investigación progresiva del cuy, en el año 1969,  el Dr. Carlos Luna  editó un libro que se  llamó “El Cuy”; donde ya se compendiaban los resultados de los nuevos  conocimientos que se había obtenido con anterioridad (entre 1960 y 1969). En  este libro aparecen fotos del Ing. Ángel Moreno, como profesor asistente,  mostrando una chompa hecha con hilados de pelo de cuy y piel curtida de cuy. Sarria  indica “…aun conservamos los libros del Ing. Luna y en la BAN también debe existir algunos  ejemplares…).  | 
                 
                                | 
             
            | 
         
        
          
            
              La Granja de Cuyes de Cieneguilla 
                 El Ing. Miguel Sarria García (padre) a inicios de los 80´s estaba  trabajando en la Comisión  de Agricultura del Congreso de la República, cuando la Empresa paraestatal  Ganadera Amazonas S.A. (GASA), dueña, entre otras,  de una granja en cuyes de Cieneguilla que  poseía -en ese momento- la infraestructura más grande para cuyes, había sido  declarada en liquidación. En tales circunstancias, gestionó ante el Senador  Alfredo Santamaría Calderón, presidente de dicha Comisión, que apoyara la  transferencia de dicho centro productivo a favor de la UNALM. Lo que se hizo  convocando al  entonces Presidente de la  República, Dr. Alan García para que visitara y efectivizase esta transferencia;  ello ocurrió cuando el Ing.  Alberto  Fujimori  era rector de esta casa de estudios.  En esa época, se recibieron algo más de 25 hectáreas de  terreno y 10 galpones con una capacidad total máxima de mil madres cada uno. 
                Con dicha gestión se logró la transferencia de manera pública y con  presencia de la prensa, organizándose una ceremonia de agradecimiento al  Presidente y senador Santa María, la que se hizo en el Jardín Botánico de la  UNALM, la misma a la que asistieron autoridades de nuestra institución y del  congreso. Recibida la granja, se generó un nuevo proyecto para el cuy: el Proyecto Especial para el Desarrollo del  Cuy (PEDC) con el cual el Ing. José Sarria, a cargo del mismo decidió repoblar  de manera rápida la unidad, que estaba casi vacía; para lo que entre otras  gestiones se reintrodujo del Ecuador 1,000 cuyes mejorados de la Granja Auquicuy (Ibarra) siendo 700 hembras y 300  machos. “En este país se encontraba y, aún se encuentra, la granja más grande  del mundo con genética de origen peruano, lo que representó una suerte de repatriar el germoplasma mejorado y  aumentar la población de la manera más dinámica posible. Para lograr esto, se realizó  una campaña muy activa de convocación de las principales empresas de servicios  agrarios, equipos, alimentos, laboratorios, etc. así como de exmolineros; con  lo cual recibimos donaciones de alimentos, servicios, dinero, etc. Con cuya recaudación  se activó dinámicamente el PEDC. Dentro de estas aportaciones se destaca la  donación de 1,200 madres de la Granja Santa María, de la familia Berrocal”. 
                Habiendo puesto en marcha la granja nuevamente, el profesor  Sarria recuerda que el entonces rector, Alberto Fujimori decidió designar como  presidente del directorio del PEDC, al Dr. Juan Chávez Cossio, ex funcionario  del INIA, que luego se asentó como docente en la UNALM e hizo su doctorado en  genética; con ello culmina para el Ing. Sarria una etapa de relación con esta granja. 
                Posteriormente, con  la llegada del rector Ing. José Dancé Caballero se convoca nuevamente al mencionado  experto en cuyes y  se le informa que la Granja de Cieneguilla necesitaba  una reactivación y –entre otros aspectos- había afrontado una invasión “legal”,  por lo que solo le quedaban 5 hectáreas (donde se ubicaban los galpones).  Inmediatamente se propuso reactivar la granja e hizo, en esta segunda etapa un  nuevo plan con la creación del llamado Programa  Especial de Animales Menores (PEAM). Sin embargo, después de unos años de  esfuerzo, surgen una serie de controversias relacionadas al liderazgo de la granja,  malestar que lo llevó a renunciar ante el decano de ese entonces, el Dr.  Manuel Rosemberg; “situación injusta que incluso fuera comentada malintencionadamente,  y que la tengo sustentada plenamente y a disposición de quien y cuando lo deseen”. 
                Luego de esa segunda ingrata experiencia, el especialista  pasó a desarrollar actividad meramente docente. Sin embargo, en los últimos dos  años, a pedido de las autoridades de turno, la Granja de Animales Menores ha  vuelto a su cargo; así como el Laboratorio de Animales Menores (LAM) del  Departamento de Producción Animal; este  ente  fue creado ex profesamente por el Ing. José Sarria, para continuar con la labor  de enseñanza e investigación inherente a la función docente, actividades que  fueran alteradas por la desorganización y variaciones permitidas en los últimos  10 años. Finalmente comenta “Es lamentable que ahora la Granja de Cieneguilla esté con  nuevos problemas de propiedad y con riesgo de ser perdida totalmente en favor una  empresa constructora, por la prolongada inacción legal en cuanto a los trámites  de asentamiento de la propiedad, aun habiendo perdido la mayor parte del  terreno transferido hace ya varios años”. Frente a estas situaciones, el  experto en cuyes recomendó que cada área de investigación debe estar permanentemente  dirigida por los correspondientes especialistas; exigiéndoles resultados técnicos  y administrativos pero con la asignación suficiente y oportuna de los recursos básicos  para su sostenibilidad. 
                “La nueva generación de  profesores del área de producción de cuyes y animales menores, con el Ing.  Sarria a la cabeza, e incluyendo a los Ing. Christian Barrantes Bravo, Juan  Carlos Cruz y Cecilio Barrantes Campos, propenden a una nueva etapa de impulso,  ahora que el cuy se proyecta como una importante alternativa nacional e  internacional, en la cual nuestra institución está obligada a readquirir su  papel protagónico y referente”.
                                  | 
             
            | 
         
        
          
            
                
                
                  
                    Algunas publicaciones que se  han hecho en la UNALM sobre el tema de cuyes:
                      - EL CUY, recomendaciones  para su crianza en el Perú. 1965. Dr. Carlos Luna.
 
                      - EL CUY es industria casera.  1966. Dr. Carlos Luna.
 
                      - EL CUY recomendaciones para  su crianza. 1966. Dr. Carlos Luna.
 
                      - “EL CUY”. 1969. Dr. Carlos  Luna de la Fuente e Ing. Ángel  Moreno. 
 
                      - “PRODUCCIÓN de CUYES”. 1989.  Ing. A. Moreno.
 
                      - “EL CUY: CRIANZA  TECNIFICADA”. 2011. Ing. José Sarria.
 
                    
  |   | 
                     | 
                   
                 
                 | 
             
                        | 
         
        
          |   | 
         
               
           Catherine Aguilar Hernández 
		   Elsa Huertas Aponte
  | 
         
        
         
          |   | 
         
       
      
	  
  
 | 
     
        
     |