| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          EFICIENCIA Y CALIDAD EN LA ELABORACIÓN  | 
         
         
          Vinos y vinagres  | 
         
         
           | 
          
            
              | 
                 (2014, Enero 20).- Al evaluar los resultados de este  taller los participantes coincidieron en manifestar que  su desasrrollo fue muy interesante no sólo por los conocimientos recibidos sino "sobre todo es que nos  llevamos de lección que el vino es un producto saludable, por la acidez que  tiene la uva y no permite el ingreso de bacterias”.  | 
             
            
            
                     
          <<Ver Album>>   | 
         
        
         
          La especialista de la UNALM detalló  las clases de vino que existen. Estos se pueden clasificar de acuerdo a la  fermentación, como: la fermentación completa que es especial para la preparación de vino seco que no lleva azúcar. Está  clase de vino es consumido a nivel mundial ya que se considera más saludable.  El vino seco es más consumido en países como Chile y Argentina. 
             
              En cuanto al otro tipo de  fermentación, está: la fermentación incompleta   que se basa en la preparación de vinos dulces. Esto es empleada más para  uso alcohólico, en la cual se usa levadura y azúcar. Incluso se puede utilizar  levadura de pan ya que lo esencial son las frutas selectas. 
               
              En nuestro país consumimos más el vino borgoña (Vino dulce) a pesar que  no sea el más adecuado ya que presenta mayor acidez y alta concentración de pectina.  Aunque cuenta con mayor cantidad de azúcar, ésta no enmascara la acidez por eso  presenta mayor concentración, indicó la docente Beatriz Hatta.  
               
          Esta clase de vinos son tan  populares que incluso se expenden en las bodegas, pero éstos ya NO son vinos, son VINAGRES O VINOS TORCIDOS ya que presentan mayor cantidad de azúcar  permitida y no emplean los instrumentos de control adecuados para su  elaboración. 
           
          Es por eso que debemos recalcar que “Los vinos dulces son más  alcohólicos y enmascaran la acidez”, expresó la especialista.
En tanto para preparar vinos de frutas,  la docente señaló que la elaboración es la misma al vino común. Sólo se  diferencia en la fruta seleccionada para su preparación.            
            "Ésta tiene que aportar  azúcar, aroma o color, si presenta los 3 componentes se logrará un buen vino. Sin  embargo, para la preparación de los vinos es muy importante el clima en el que se conserva la fruta. Por ejemplo, en el caso de la uva el clima que  le favorece más es el interandino como Arequipa y Ayacucho", comentó.  
             
             María Romoacca Paulino 
               Sofía Céspedes Laynes 
           | 
         
        
          
            
               
                Práctica para hacer un buen vino 
                (2014, Enero 20).- Durante el desarrollo de  la parte práctica de este taller la Mg. Beatriz Hatta Sakoda, no solo explicó  la elaboración para llegar a la bebida, sino la implicancia y las precauciones  que deben tomar en el proceso de obtención del producto. 
                Para  un buen vino tinto, la Ing. Hatta Sakoda recomienda utilizar uva Borgoña (con  cáscara) y para un vino tinto sólo se empleará el jugo del fruto. Pasando por  la evaluación de la cantidad del azúcar, el peso adecuado, el cuidado al  desgranar, la determinación de acidez,   hasta llegar al mosto. 
                El  mosto es el zumo de la uva que contiene diversos elementos de la fruta, como  pueden ser la cáscara, las semillas, etc.  Es   considerada una de las primeras etapas en la elaboración del vino y se  realiza de manera artesanal, siendo un atractivo culinario. 
                  La  fermentación alcohólica  en la  temperatura que exponemos el producto final es uno de los cuidados que debemos  tener en la elaboración. Hatta con todo lo aprendido en sus años de  especialización en la Universidad de Cádiz-España, nos indica debe estar  entre  18° y 25°, nunca exceder de los 30  °. 
   
  “El  proceso de elaboración del vino es muy sencillo. La obtención de una excelente  bebida dependerá en gran parte de su calidad y materia prima. Lo fundamental es  la acidez y el azúcar, ya que de esto se obtendrá el grado máximo de alcohol”,  manifestó la Ingeniera Alimentaria.  
                  Así  mismo, la Facultad de Industrial Alimentarias tiene pensado elaborar un  curso  sobre piscos para el mes de abril,  donde la encargada será la misma Mg. Hatta. 
   
    Hernán Toribio Chahua  | 
             
                        
           
           | 
         
        
        
           
                      | 
         
         
           | 
         
       
      
	  
  
 | 
     
        
     |