En la  actualidad han egresado de la facultad alrededor de 1000 bachilleres, al menos  65 por ciento titulados, desempeñando, la mayoría de ellos, labores en las  diferentes regiones del país y en el extranjero.  Asimismo, la facultad publica la Revista Forestal del Perú, con  una vigencia de cerca de 40 años, donde se brindan los resultados de los  trabajos de investigación realizados en todos los campos de las Ciencias  Forestales.
            El Ing. Domínguez mencionó que la formación  profesional seguirá orientada a la conservación de nuestros espacios verdes “todas las investigaciones relacionadas con  manejo del bosque, plantaciones forestales, tecnología de la madera conducen no  sólo al desarrollo de la industria forestal sino al de las plantaciones que en las últimas décadas está  tomando mucha importancia a nivel mundial por el tema del cambio climático y la  necesidad de ampliar los bosques y disminuir la presión de la tala ilegal o  productiva.  Todas las investigaciones  que desarrollamos conducen a contribuir en mejorar el aprovechamiento sostenible  de nuestros recursos”, recalcó.
            Entre las metas a largo plazo, anunció que se  hará una revisión profunda del perfil profesional del ingeniero forestal el  cual debe actualizarse en la medida que hay otras demandas de la sociedad y del  país en lo que se refiere al desarrollo de conocimientos, tecnología e  investigación.  “El enfoque que debemos tener es mucho más amplio, hasta hoy ha estado  basado en productos del bosque como madera y algunos productos no maderables,  pero este debería ir mucho más allá como: mejoramiento y conservación de la  calidad del agua, captura de carbono, ecoturismo.  Todas estas temáticas si bien están incluidas  en nuestros cursos serán estudiados con la profundidad necesaria”.
            Las actividades por el 50 aniversario incluirán:  Taller de revisión curricular (marzo); Informe de autoevaluación de la carrera  con miras al proceso de acreditación; Reencuentro de egresados; Exposición del  concurso fotográfico; Exposición bibliográfica de trabajos; Reunión  Latinoamericana de facultades forestales (octubre); y como corolario la  celebración de la semana forestal, a realizarse en noviembre.
            Acerca de la facultad
            
              
                La creación de la facultad de Ciencias Forestales de la UNALM contó con apoyo del fondo especial de las Naciones  Unidas, mediante el Proyecto de Capacitación e Investigación Forestal en el  Perú (Proyecto FAO 116 UNDP) en convenio con el Ministerio de Agricultura,  iniciándose las primeras actividades de gestión para el desarrollo  forestal.  Actualmente está conformada por dos departamentos  académicos: Manejo Forestal e Industrias Forestales, ambos con tres áreas  académicas.  Cuenta con 42 profesores, de  los cuales 36 cuentan con grados avanzados de Maestría (Mg. Sc.) y/o Doctorado  (Ph. D.).  | 
                  | 
              
            
            La Facultad cuenta con diversas unidades de  investigación y producción, como el Centro de Datos para la Conservación  (CDC-UNALM), que contribuye con el manejo de la información sobre la  biodiversidad en el Perú; el Centro de Documentación e Información Forestal  (CEDINFOR), que contiene información física y digital especializada sobre temas  forestales; el Vivero Forestal que ha promovido y colaborado con diversos  programas de reforestación y revegetación en diversas áreas del país; el  Herbario MOL que cuenta con la más importante colección de especímenes  forestales del Perú y el Laboratorio de Tecnología de la Madera que ha desarrollado  el conocimiento de las propiedades fisico-mecánicas de más de 150 especies  forestales maderables del Perú.