| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          TALLER EVALUACIÓN EN  EL AULA  | 
         
         
          Enseñanza en la  Docencia Universitaria  | 
         
         
            | 
          
            
              | 
                 (2014, Febrero 25).- Importancia, concepto y razones de la evaluación, taxonomía de Bloom y  Anderson, o evaluación compleja versus evaluación difícil, fueron algunos de los  temas abordados por la Mg. Victoria Landa Fitzgerald, especialista del  Instituto de Docencia Universitaria de la Pontificia Universidad Católica del  Perú quien fue la expositora del evento.                   | 
             
            
            
                      | 
         
         
          El taller se dividió en cuatro partes: la primera trató del significado, momento, tipos y funciones de la Evaluación, es decir para qué y cuándo evaluar, cuáles son las funciones y momentos más adecuados para evaluar así como los conceptos y elementos importantes para la evaluación de los aprendizajes. La segunda parte abordó los logros del aprendizaje: qué evaluar, determinar qué son logros de aprendizaje; y conocer los indicadores de valoración y elaboración de criterios de calificación.  
            La parte tres se centró en abordar los criterios y pautas para elaborar instrumentos de evaluación: identificación de éstos, análisis de aquellos empleados en la práctica del docente y los que se modifican teniendo en cuenta los logros de aprendizaje de sus alumnos. Finalmente, la cuarta y última parte del taller se orientó a incentivar al docente participante a presentar un producto final que consistió en: Un plan de evaluación, diseño de un instrumento de evaluación, y una rúbrica o matriz de valoración del instrumento diseñado. 
            La ponente manifestó que la evaluación viene a ser un conjunto de actividades organizadas en  un proceso sistemático de recojo, análisis e interpretación de información, para  emitir un juicio de valor en función de criterios establecidos previamente y  que permita tomar decisiones “Para el docente es  importante la evaluación ya que gracias a esta observará, el nivel de aprendizaje del  alumno, su  razonamiento y todo el conocimiento adquirido. Debemos resaltar  cómo se trabajan los procesos cognitivos en la  evaluación, algunos son más complejos que otros y es importante  identificar qué nivel de proceso se está evaluando”. 
           | 
         
        
          
            
              
                Estos procesos son organizados en una jerarquía de niveles cognoscitivos  desde los más simples hasta los más complejos: Conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y  evaluación (Según la Taxonomía de Bloom). Aquellos niveles fueron modificados en el 2001 por Anderson, quien  realizó un cambio de (sustantivos a verbos), estructura y énfasis. Estos  niveles son: memorizar, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear. 
                  | 
                | 
                | 
             
            | 
         
        
          Una vez que se identifican estos  procesos en la evaluación se pueden diferenciar preguntas complejas de las  difíciles. Las preguntas complejas exigen niveles más altos (analizar, evaluar,  crear) mientras que las preguntas difíciles solo requieren de más trabajo del  mismo nivel de complejidad para su resolución. Todo este aprendizaje es  importante para los docentes por que les permitirá actualizarse en una nueva  metodología de enseñanza.  
           | 
         
        
        
           
               Stephany Mendoza Ariza. 
           | 
         
         
           | 
         
       
      
	  
  
 | 
     
        
     |