La presentación del Sub proyecto agroforestal  corresponde al cuarto año de investigaciones realizadas en esta zona de la Amazonía  y tuvo como objetivo generar una base de datos para mejorar el conocimiento del  suministro de nutrientes durante los procesos de reciclaje y conocer el manejo  de los suelos tropicales y de los sistemas agroforestales. 
            La inauguración estuvo a cargo  del Dr. Eddie Schrevens (profesor belga y coordinador general de Proyecto IUC  VLIR-UNALM), además de las palabras de vicerrector académico Dr. Jorge  Aliaga  quien se mostró satisfecho ante  la presentación de los resultados del trabajo de investigación del sub proyecto  del P 1 del programa de cooperación del VLIR_UNALM. “Como coordinador general  local del Proyecto IUC VLIR-UNALM felicito a los líderes del P1 y Sub Proyecto  Agroforestal, ya que con estas investigaciones se fortalecen la enseñanza de  nuestros docentes, estudiantes y genera un apoyo a la gestión académica,  administrativa y económica para los equipos informáticos;  así como mejoras en la biblioteca”. Expresó  Aliaga. 
            Por su parte el Dr. Julio Alegre  Orihuela, Profesor del Departamento Académico de Suelos y Gerente Ejecutivo del  Proyecto VLIR-UOS/NALM, fue uno de los primeros en exponer el proyecto haciendo  la presentación. El especialista en suelos explicó  los ciclos del carbono y reciclaje en los  sistemas agrarios y cómo su captura cuando se realiza en forma adecuada puede  contribuir a mitigar los efectos de cambios climáticos. 
            El curso se desarrolló con otras ponencias  de los especialistas en suelos y participantes del proyecto: los doctores  Sady García Bendezú y Pedro Ruiz Cubillas,  bióloga Wendy Pérez Porras,  Ingenieros: Braulio La Torre, Gabriela  Castañeda, Celia Lao Olivares, Ruby Vega, Ximena Tagle y los   bachilleres,   Kevin Pérez y Linda Estrada. 
            Finalmente la ingeniera Ruby  Vega, miembro del equipo comentó, “son cinco años que dura el proyecto en su  primera fase y ya van cuatro de investigación donde se han mostrado las metodologías  usadas y los resultados obtenidos hasta ahora. El proyecto tiene 2 fases de 5  años cada uno, estamos terminando el cuarto año de la primera fase y lo que se  busca es capacitar en las metodologías usadas en este proyecto; además las  informaciones brindadas de este equipo se orientan a la obtención de grados en  Ph.D. y Magister en Agronomía y Forestales”. 
            El estudio se realiza a lo largo  de la carretera Tarapoto- Yurimaguas, conectando las provincias de San Martin y  Lamas en la región de San Martín, con provincia de Alto Amazonas en la región  Loreto. Estas áreas de nuestra amazonia cuentan con condiciones climáticas  favorables  para el óptimo desarrollo de  especies maderables, frutales, cultivos industriales y otros.  |