Durante esta reunión el decano de la Facultad de Ciencias Forestales, el  Dr. Gilberto Domínguez Torrejón, señaló que “…se debe analizar el plan de  estudios a fin de proyectarnos a trabajar juntamente con el sector público,  privado y académico, en temas de plantaciones forestales, recuperación de  tierras degradadas y restablecimiento del habitad en flora y fauna. Todo a  través de la investigación y uso de las tecnologías”.           
            El Ministerio de Agricultura se hizo  presente a través de la Dirección Forestal con el Dr. Enrique Luis Schwartz  Arias, quién increpó que la formación del ingeniero forestal debe contar con  temas de plantaciones forestales, ya que hay una gran demanda y coyuntura de la  madera, haciendo que el profesional pueda conservar este recurso. Además  recomendó cursos sobre negocios forestales, gestión de fauna silvestre, gestión  territorial, sin dejar de lado la formación social-antopológica, a fin que los  estudiantes tengan conocimientos en información geográfica, ordenamiento  territorial  y administración ecológica. 
            Para el Ing. Gustavo Suarez de Freitas  Calmet, egresado de La Agraria y representante del Ministerio del Ambiente,  todo profesional de este campo debe realizar la aseguración de los ecosistemas,  así mismo entender todo el proceso de estos, para aprovechar y evitar la  deforestación y degradación. “El especialista debe ser formado integralmente  con temas interculturales, gestión de recursos naturales, para ampliar su  visión en el ecosistema, lo social y económico”.            | 
        
        
        
          
            
              “Los bosques no tienen ningún valor para la  sociedad, los que deforestan saben que ser legales tiene un precio muy alto, en  cambio ser ilegales es más rentable y es poco probable que te capturen, porque  se compra a las autoridades. El ingeniero forestal tiene la obligación de  incentivar  la creación de nuevas leyes y  normas que regularicen estos abusos”, declaró Dr. Ronnie de Camino Velozo,  Director de Cátedra Latinoamericana de Gestión Forestal Territorial, CATIE  (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) en Costa Rica. 
                 | 
                | 
                | 
             
            |