  | 
          
            
              (2014, Junio 5).- El  Museo de la Universidad Agraria fue incluido oficialmenter como parte de  la  VII edición de “La Noche de los  Museos”,  programada a nivel de Lima Metropolitana  el  pasado 23 de mayo. Por este motivo el MUNABA organizó visitas guiadas gratuitas,  así como ponencias relacionadas con la modernización de los museos y su administración exitosa, un show artístico cultural de danzas y estampas folklóricas  de las zonas andina y costeña.  Lo propio se realizó en diferentes museos distritales de Lima, actividades que incluyeron diversas propuestas culturales y  espectáculos, conciertos musicales, exposiciones, conferencias,  muestras bibliográficas, escenificaciones teatrales y presentaciones  cinematográficas.  <Álbum>  |  
            | 
 La propuesta cultural del Museo Nacional  de Antropología, Biodiversidad, Agricultura y Alimentación de la UNALM (MUNABA) como participante en  “La noche de los museos” se desarrolló en los jardines del frontis principal  de su recinto, al costado de la Fundación por el Desarrollo Agrario (FDA) en el distrito de Jesús María,  donde llegaron representantes de embajadas e instituciones,  siendo recibidos por la directora, la Lic. Gloria  Villarreal.  Honraron con su visita: el  doctor Carlos Rea, representante de la Dirección General de Patrimonio del  Ministerio de Cultura; el embajador de Francia, Jean Jacques Beussou; el Decano  de Economía de la UNALM, Dr. Luis Jiménez Díaz, quien asistió en representación  del Señor Rector de la Universidad Agraria y el Dr. Juan Peláez Avalos,  Administrador General del Museo Nacional de Historia Natural de la UNMSM. 
              El Dr. Luis Jiménez manifestó que era un orgullo presentar y  relanzar el MUNABA, museo donde se albergan vestigios de la agricultura más  antigua del Perú pre inca. “…Nuestro museo muestra la riqueza prehispánica, la  evolución de productos emblemáticos como la quinua y el maíz, productos  botánicos, hasta la fauna de la época como la paleollama o el megaterio”.  Asimismo mencionó la importancia de contar  con mayor apoyo para la conservación de las valiosas piezas arqueológicas y  reiteró el agradecimiento a las personas e instituciones q han hecho posible  alcanzar lo que posee el museo. 
              La Lic. Gloria Villarreal inició la primera de  las tres ponencias magistrales con “La Arqueología y el Museo de Antropología-  MUNABA”, en esta destacó que las especies que poseen  fueron reunidas y  estudiadas con la cooperación de un equipo liderado por el Doctor Frederic  Engel en la década del 60.Gracias a estos  objetos prehispánicos se ha podido estudiar y determinar en forma científica la  vida, costumbres, dieta, vivienda, agricultura y técnicas de los antiguos  peruanos que habitaron la costa central.   La especialista finalizó su participación haciendo mención especial a  los mentores de dicho trabajo: el Dr.  Federico Engel y el Dr. Robert Benfer y los profesionales arqueólogos que  lograron conservar estos valiosos vestigios hasta la actualidad. 
              A continuación la Lic. Patricia Landa dio detalles de los  “Trabajos de conservación en el  MUNABA”, recalcando que la labor  principal que se realiza en el centro no es de restauración sino  el de conservación. Contó que las piezas llegan con un deterioro intrínseco  (propios de la pieza) y extrínsecos (producto de factores externos) . “Hace poco se ha trabajado con 17 de textiles, numerosos  collares de conchas de tienen hasta 7000 años de antigüedad”, contó la especialista. 
             |