  | 
          
            
              (2014, agosto 15).- La ponencia giró en torno al trabajo de  investigación “Evaluación ex – ante del impacto socioeconómico de la introducción  de OVM de maíz y papa en los trópicos y centros de biodiversidad en el Perú”  dirigido por el Mg. Sc Diez, investigador líder del proyecto LAC-Biosafety en Socio  economía y la Mg. Sc. Raquel Gómez, coordinadora de la Maestría en Economía  Agrícola con el apoyo de los tesistas: Adriano Varona, Luis Guillén, Hugo Luna,  Aldo Echevarría, Rubén Abad, y Raymundo Mogollón.  En este estudio se sustenta las pérdidas por  la no incorporación de estas semillas en la producción de maíz y papa en el  Perú.                   | 
               
            | 
 La investigación se centra en cultivos cisgénicos que, a diferencia  de los transgénicos, son la modificación  genética de un organismo receptor de un gen natural que proviene de otro  organismo sexualmente compatible.  Su  realización fue posible en el marco del Proyecto LAC- Biosafety América Latina:  Construcción de capacidad multi-país para el cumplimiento del Protocolo de Cartagena  sobre Bioseguridad (BRASIL, COLOMBIA, COSTA RICA, PERÚ) el cual a su vez tiene  cuatro componentes: Flujo de Genes,  Sistemas de Información  Geográfica geoposicionamiento satelital de los cultivos), Impacto en  Organismos NO BLANCO, e Impacto socioeconómico. 
              En el caso de la papa, el estudio se realizó en Huasahuasi (Junín) y Mayobamba y  Sicaya en Huánuco; en lo que se refiere a maíz se trabajó en Barranca (Lima) y Lambayeque.   El investigador Mg.Sc. Diez afirma que los agricultores de Huánuco  aplican de 15 a 21 veces fungicidas para el cultivo de la papa, porque al tener  esa zona un clima cálido prolifera la Phytophthora infestans que es un  seudo hongo que provoca la temida “rancha”, plaga debido a la cual se han  perdido muchas veces cosechas enteras.  Tomando  en cuenta estas eventuales pérdidas, darles a los productores una alternativa  como la papa cisgénica aumentaría la  productividad de ese popular tubérculo con lo cual mejorarían notablemente su  nivel de vida. 
              Otra ventaja importante según el estudioso,  es que las papas obtenidas serían mucho más limpias que las convencionales las  cuales al estar tan expuestas a los fungicidas presentan residuos tóxicos que  provocan cáncer estomacal.  Esta  enfermedad afecta sobre todo a personas que consumen papa blanca, la opción más  conveniente afirma es precisamente la obtención de la papa cisgénica “en la cual  el organismoPhytophthora infestans no va a  poder penetrar, no se va a reproducir, no necesitará aplicar fungicidas y por  lo tanto no afectará la cosecha ni la economía de los productores”.  
              El especialista afirma que la “ingeniería genética en lugar de ser  enemiga de la biodiversidad la está ayudando a crecer, a mantenerse, porque  especies que estaban amenazadas por los fungicidas, pesticidas y otros  compuestos químicos ahora prosperan ya que no es necesario hacer uso de ellos”. 
              |