| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          INVESTIGADORA MEXICANA DICTÓ  CONFERENCIA    | 
         
         
          Gestión hídrica y riego en América  Latina                            | 
         
         
           | 
          
            
              (2014, Agosto 29).- El evento tuvo como objetivo conocer la realidad de los distritos de  riego en México y otras zonas de América. La licenciada en Antropología inició  su ponencia afirmando que su experiencia en este campo ha sido  autogestionada y según sus investigaciones, desde tiempos antiguos en su país  natal los mismos usuarios han manejado sus distritos de riego de manera  autogestionaria  y  con buenos resultados, lo mismo que otros  países de América Latina.  | 
               
            |   Asegura que encontró  lugares donde la población se organiza en la distribución del agua asignando un  orden a la siembra de los cultivos con decisiones tomadas conscientemente “He  conocido lugares de casos de autogestión donde la misma gente hace las tareas  de riego; con presas y sistema de canales con mucha aceptación pues conocen  bien las necesidades del lugar y de cada siembra. Lo interesante es ver y  conocer hasta que punto hay una autogestión y en qué momento se requiere la  intervención de la burocracia en la administración de sistemas de riego”.  explica. 
              
                
                  Según la especialista, la  intervención gubernamental se dio asumiendo  que los usuarios no tenían el conocimiento adecuado sobre las necesidades de coordinación para la distribución del agua, siendo así  entendida por la burocracia en algunas zonas de su país. A ese nivel, las decisiones  de los técnicos no parecen ser aceptadas o válidas en algunos sectores que se  resisten y en muchos casos también  dependen del tamaño de los distritos de  riego.  
                    La Dra. Parlem  Viqueira considera que la intervención de los sistemas  gubernamentales en estos distritos no son necesarios salvo como  orientadores a través de ingenieros que en ocasiones pueden guiar o recomendar  a los usuarios "Es difícil entender  que se dé la agregación administrativa de pequeños y medianos sistemas de  distribución de riego; es un tema pendiente que tiene su problemática y debe  ser analizada con una estrategia adecuada de administración. Ahora habría que  preguntarse ¿Cómo es el caso de Perú?, acaso se está desperdiciando el  conocimiento local?", comenta la Dra. Palerm. 
                   | 
                   | 
                 
             
               | 
           
          
            
              
                  | 
                  | 
                
                  En el desarrollo de  su exposición mencionó experiencias recogidas en países como España y Chile que tienen  cierta similitud en lo que se refiere a la distribución del agua en   parcelas, “En España y Chile se  manejan bocatomas en común para riego y se les conoce por diferentes nombres; Comunidad  de regantes (España), Asociación de usuario (México) y Asociación de canalistas  (Chile) y todos están regidos por normas”.  
                                      Ella fue  invitada  por los ingenieros Carlos  Llerena y Eric Rondón;  para dar su  conferencia en el Auditorio de la EPG de nuestra casa de estudio. Cabe mencionar que visitó tambièn la Pontificia Universidad Católica del Perú. 
                  | 
               
              | 
              
          
            
              La Dra. Jacinta  Palerm Viqueira, pertenece a organizaciones Autogestivas campesinas, ha  presentado proyectos vinculados a los recursos hídricos y los sistemas de riego  para México desde 1997, patrocinados por el Consejo Nacional de Ciencia y  Tecnología / México CONACYT. Tiene varias publicaciones y artículos publicados  en temas de Agua y sistemas de riego vinculados a la problemática del  campesino. 
                | 
           
        
            Catherine Aguilar Hernández  | 
         
         
           | 
         
       
      
	  
  
 | 
     
        
     |