| 
          
            
              (2014, Setiembre 4).- Durante los tres días  que dure este congreso servirá para que las instituciones, a través de  conferencias, poster ilustrativos y mesa redonda,  tengan   un medio para difundir  sus  trabajos en el área de los residuos sólidos en los diferentes sectores del  país.  El ingeniero ambiental Raciel  Flores Quijano de la Universidad Popular del Estado de Puebla UPAEP México, inició  el ciclo de ponencias con el proyecto “Plan  de gestión ambiental en materia de residuos para el municipio de Puebla” donde  explicó  detalles del mismo y cómo su  investigación logró  un eco en las  autoridades de esa localidad, siendo publicada en un medio impreso de difusión público  y sirvió para sensibilizar a la población.  “No debemos abusar de los rellenos sanitarios,  sino buscar un rehuso de los residuos. Puebla arroja diariamente mil 700  toneladas de basura”, expresó el especialista.              
                 [Ver Album]  | 
               
            | 
 Luego le siguió el  doctor en Ciencias Erwin Binner  de la  Universidad de BOKU Viena-Austria, “Experiencias de manejos de residuos sólidos  en África, Asia y Europa”, que mostró la realidad de otros países en relación  al trato de los residuos y deshechos. Explicó que una de las zonas más  contaminadas es el mar especialmente con plástico que es confundido por la  fauna marina como alimento causándoles la muerte y afectando la cadena  alimenticia. Dio un dato importante;    que existe un aproximado de 10 millones de toneladas de basura en el  Pacifico Norte y que un 20 por ciento de la basura proviene de los barcos.  
              Cuenta que para  buscar una solución en su país (Viena), desde 1978 se reorganizó el uso de los  rellenos sanitarios convirtiéndolos a un sistema de drenaje con excelentes  resultados sin contaminar el ambiente para solucionar el problema de la basura  y deshechos.   Actualmente todos estos  rellenos cuentan con una supervisión e inspección permanente y que en el 2010  se repitió esta experiencia en la localidad de San Ramón (Perú)  a modo de piloto con sistema de base que  recolecta el exiliado que se transforma en gas y energía eléctrica.  
              Otra de las ponencias  fue de la ingeniera Karla Bolaños del Ministerio de Ambiente  MINAM que expuso acerca del “Plan de  incentivos a la mejora de la gestión y modernización municipali, meta 10 y 44,  necesidades de investigación”,  
              Las exposiciones  continuarán hasta el sábado 6 en temas como Programas municipales de manejo de  residuos sólidos, Comercialización y reciclaje de residuos sólidos, Tratamiento  de biodigestores, Tratamiento: compostaje, Revalorización de residuos  agroindustriales, Manejo de residuos en el ámbito no municipal, Tratamiento  mecánico bilógico incineración y Análisis químico de los residuos sólidos;  todos al finalizar tendrán una mesa redonda para compartir preguntas. 
            
        
                                   | 
                 | 
                 
             
              
                
                  En el relación al Centro    de Investigación de Química y Toxicología Biotecnología Sustentable CIQTOBIA,    ente organizador del congreso, la Magister Elsa Huamán Paredes, docente del    departamento de Química de esta casa de estudios y coordinadora general  cuenta este centro de investigación ya    tiene formado más de seis años y trabaja en coordinación entidades como el    Ministerio del Ambiente, además de la Universidad de BOKU Viena; y para este    tercer congreso se cuenta con la participación con delegación de docentes y    estudiantes de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, además de    municipios y  entidades privadas como    públicas: INIA, entre otras.  | 
                 
                              |