La Doctora  Patricia Gil Kodaka, docente de la Facultad de Pesquería y líder de la  propuesta, destacó la importancia de este centro de excelencia, señalando que serviría  para la investigación en el ámbito marino. Comentó además, que su equipo cuenta  con el apoyo del estudio “Muñiz” para ver el aspecto legal del concurso.  
              Se informó que para acceder a la formación del  centro, éste deberá estar conformado por una universidad peruana o centro de investigación,  centro de excelencia internacional, gremios empresariales o grupo de empresas  peruanas, con demandas de innovación, desarrollo y asociados, que potencien las  líneas de investigación y desarrollo. Así lo informó la Ing. Ivonne Vivar parte del equipo de investigadores. 
              Por su parte, los representantes del CONCYTEC  analizaron la modalidad de la participación del equipo que podría ser mediante  una persona jurídica o en todo caso por la formación de un consorcio. La  propuesta está siendo estudiada por el equipo de la UNALM e IMARPE, para saber cuál  sería la más  conveniente.  
              
                
                  Desde que se lanzó la convocatoria del CONCYTEC,  hasta fines de Abril de este año  el equipo   ganó la Selección del Primer Concurso a la presentación de Centros de  Excelencia y ahora en la segunda Convocatoria se encuentra trabajando desde  finales de Junio hasta la fecha. Actualmente está trabajando en conjunto con  investigadores del Instituto del Mar del Perú (IMARPE); en tres líneas de  investigación y cada una conformada por dos proyectos:  | 
                  
                    
                      
                          
                            EQUIPO TÉCNICO 
                                El equipo a cargo de la propuesta de creación del  centro de excelencia de la UNALM está  integrado por los profesores: Luis Ysla, Juan Juscamaita, la Patricia Gil  Kodaka y la bachiller Ivonne Vivar; del IMARPE se cuenta con los investigadores: Carla Aguilar, Dimitri Gutiérrez, Ernesto  Fernández, Jorge Tam, Michelle Draco y la parte internacional (Alemania)  representantes del Max Planck Institute  for Marine Microbiology, Leibniz Center for Marine Tropical Ecology y  Jacobs University.  | 
                           
                        | 
                     
                    | 
                 
               
              
      
        La primera línea, Cambio global y biogeoquímica en sistemas marinos costeros, con  los proyectos de: Caracterización y Monitoreo de Estresores Biogeoquímicos e  Impacto de estos en el ecosistema marino costero por medio de modelaje. 
La segunda, Biotecnología  azul, con los proyectos Producción de microalgas para la industria acuícola  y Aprovechamiento de la biomasa algal para el mercado internacional. 
          La tercera línea de investigación, Desarrollo acuícola y manejo adaptativo  usando el enfoque ecosistémico. Con los proyectos de experimentos eco  fisiológicos para el desarrollo acuícola y la adaptación de recursos locales y  Simulación de cambios del ecosistema de afloramiento peruano y su impacto en  cultivos y pesquerías para el desarrollo de estrategias de adaptación. Se está  proponiendo ingresar nuevos proyectos en el tema de biorremediación en el  sector acuícola y pesca. 
                                 | 
         
             
               |