El evento inició con  las palabras de bienvenida del Dr. Jorge Aliaga Gutiérrez, quien felicitó la iniciativa  de los organizadores “Es grato ver la realización de estas conferencias que  reflejan el trabajo e investigaciones seguidas por nuestros egresados que son  profesionales de éxito y de gran trayectoria.  Añadió que el miércoles se develará una placa  con el nuevo nombre de la BAN “Orlando Olcese” en homenaje a uno de los  catedráticos más destacados de La Agraria.  
              Luego de su  intervención el Dr. César Vitorelli, presidente del comité directivo de  ingresados 1974, empresario de éxito, explicó que las ponencias se dan como  parte de la semana del reencuentro molinero para contribuir con los resultados  que como egresados han realizado en diferentes ámbitos de su vida profesional,  gracias a las enseñanzas impartidas en la UNALM.  
              La primera  conferencia estuvo a cargo del Ms. C. Alberto Gonzales-Zúñiga Guzmán, con  “Fundamentos científicos de la conservación de la biodiversidad y los  ecosistemas, experiencias global y su relevancia para el Perú”,  donde recalcó la importancia de que la  sociedad valore los beneficios y servicios de la naturaleza. Mencionó que recientes  investigaciones han puesto de manifiesto la importancia del capital natural o  patrimonio natural y por ello la conservación de la biodiversidad y los  ecosistemas contribuyen al desarrollo y progreso humano.             
            
            Luego le tocó el turno al Ph. D. Zósimo Huamán  director de PROBIOANDES quien dictó “Rol de la  investigación agrícola en la protección de la biodiversidad del Perú”, ponencia en la cual manifestó  su preocupación por la biopiratería y dio algunas pautas para su prevención,  “El Perú es un país megadiverso en fauna y  flora, que debe proteger sus recursos genéticos a través de leyes. El INDECOPI lidera la comisión nacional contra la  biopiratería creada por ley 28216". 
Continuó haciendo hincapié en que el desarrollo electrónico es clave para la prevención de la biopiraterìa "sería ideal construir una  base de datos de los recursos genéticos de origen  peruano, caracterizar la diversidad genética de especies con potencial  económico, publicar catálogos de la diversidad genética de los cultivos  nativos", asimismo recomienda "prohibir la exportación de germoplasma de nuestra biodiversidad,  gestionar un trato preferencial para comercialización de productos derivados de  especies nativas del Perú a través de certificados de origen y finalmente  solicitar y utilizar materiales mejorados en otros países a partir de material  genético peruano”. 
Otra de las conferencias que generó gran interés fue “Semillas en la Agricultura del siglo XXI” a cargo del Ph. D.  Adriel Garay, en la cual el ponente destacó   que el valor de la semilla depende de su calidad: genética, fisiológica,  mecánica y sanitaria; además narró su interesante experiencia en la Universidad de  Oregón en USA, en lo que respecta a manejo y tratamiento de semillas. 
Finalmente se hizo una  pequeña ronda de preguntas; para retomar con exposiciones en “Ganadería en el  Perú; perspectivas en la puna peruana” por el Ph.D. Enrique Nolte y  “Contribución de la genómica para el mejoramiento animal” a cargo del también  Ph.D. Abel Ponce de León. 
Mañana martes 23 se  realizará la conferencia magistral “Perspectivas de la agricultura peruana;  cambios requeridos en la educación superior”, a cargo  del Dr. Carlos Pomareda, en el mismo  auditorio A2 de postgrado. 
 Ver  programación de aniversario: http://www.lamolina.edu.pe/gaceta/aniversario/html/actividades.htm 
               |