| Por primera vez  el jurado calificador del corso estuvo conformado por profesionales de  instituciones externas, así se contó con la presencia de Cecilia López de la  Escuela de Bellas Artes; Beatriz Salas del INIA; Jorge Chara Góngora del Concejo  Nacional de Calificación del Folklore (CONACAF) y Sr. Edgar Meza Aréstegui de  la misma organización.  La animación estuvo  a cargo de Ps. Jhonny Atencio quien amenizó el inicio y llegada del pasacalle.
               El orden de  aparición de las facultades fue designado por sorteo y la primera en desfilar fue  Agronomía en cuyo pasacalle se representó a la madre selva que da vida a nuestros bosques y conserva la vida de  los insectos polinizantes. Asimismo se exhibió la Flor de Loto que simboliza la  esperanza puesto que florece en ambientes destruidos y purifica su entorno  dando vida a lo que está muerto. 
              Le siguió la  facultad de Zootecnia  en cuyo carro  alegórico representaron una biogranja con una gallina gigante con plumas hechas de papel reciclable cuyos huevos  cobraban vida, destacó también una cocina ecológica.  Animados por su decano, profesores y  trabajadores que portaban la banderola oficial de su facultad, los  participantes lanzaban cánticos y lemas alusivos siendo una de las más bulliciosas  de la jornada. 
              Casi  inmediatamente desfiló la Facultad de Industrias Alimentarias, ellos buscaron comparar cómo era antes el mundo y cómo lo es hoy producto del cambio climático  y todo lo que ha conllevado, la extinción de muchas especies animales, como  el cóndor tan representativo de los andes peruanos.  Para la decoración de sus carros utilizaron  objetos reciclables y diversos como: botellas plásticas, chapitas, papeles  usados, entre otros. 
              La Facultad de  Ingeniería Agrícola también fue muy original en su propuesta presentando una casa ecológica con su respectivo panel  solar, un molino para generar energía propia y limpia, y un mixer con cemento  ecológico.  Acompañaron al carro,  animales representativos de nuestra naturaleza. 
              Poco después apareció  la Facultad de Ciencias que buscó mostrar qué  causa el cambio climático y cómo nos veríamos afectados debido a eventuales  desastres provocados por la contaminación y el calentamiento global.  Presentaron animales que ya están sufriendo  estos fenómenos como la orca, los cocodrilos, las tortugas y osos polares, en  contraposición expusieron sobre posibles alternativas frente a esta dramática  situación como el uso de energías renovables, la reforestación o el uso de  transporte no motorizado. 
              La caravana continuó con las  facultades de Economía y Planificación, Pesquería, y Ciencias Forestales, cada  una encabezada por sus decanos que tuvieron participación activa durante todo  el recorrido y al igual que las anteriores demostraron gran entusiasmo y habilidad  al momento de construir sus carros que en su casi totalidad estuvieron  elaborados de desechos reciclables.  
            Hoy la Comisión  de Aniversario dio a conocer los resultados del Corso Molinero a través del  enlace Web http://tarwi.lamolina.edu.pe/mbozovich/rcorso.jpg, y  que fueron presentados hoy lunes 29 de septiembre en el Centro de Servicios de  la Oficina de Bienestar. Los resultados  de la presente hoja de calificación fueron elaborados por los jueces externos  los mismos que dan fe con su firma.  |