| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          ORÍGENES DEL ALFABETO COREANO  | 
         
         
          Charla se desarrolló en la UNALM                           | 
         
         
           | 
          
            
              (2014,  Octubre 14).- La charla cultural estuvo  inspirada en la conmemoración del aniversario de proclamación del alfabeto  coreano y se desarrolló en la biblioteca central de la UNALM “Orlando Olcese”.  La exposición del profesor Kim generó en todo momento la atención y  participación del público, que escuchó con detenimiento sobre la historia y  surgimiento de este idioma, de las dificultades que se presentaron para la  actual república coreana y como, gracias al empeño e interés puesto por su rey  Sejong, Corea empezó a vivir en igualdad en cuanto al aprendizaje de la  lecto-escritura.              
                 [Ver Album]  | 
               
                      |   
            “Es importante que tengan en cuenta que  el lenguaje tiene, en mayor porcentaje, un carácter oral. Por ello algunos  pueblos cuentan con un idioma más no con la escritura”, mencionó el expositor  KyunLae Kim al iniciar su exposición. Explicó que si bien el idioma coreano ya  existía a nivel fonético, en cuanto a la parte gráfica en principio se guiaba  del alfabeto chino.             
              El  lenguaje coreano tuvo que pasar por muchas modificaciones a través del tiempo y  fue en 1443 que el rey Sejong el Grande, preocupado por la fracturación de su  pueblo por no poder manifestar su sentir mediante los caracteres chinos,  decidió crear un nuevo alfabeto, el cual tres años más tarde fue publicado y  denominado como Hangul. 
              “El  rey Sejong quería crear canales para comunicarse con su pueblo, que no sabía  leer ni escribir, sin embargo imaginó que enseñándole unas escrituras fáciles  de entender, ellos podría mostrar sus sentimientos”, comentó el profesor Kim,  quien comentó que el Hangul ya tiene 568 años. Y consiste en 10 vocales básicas  y 14 consonantes básicas, además de otras letras un poco más complicadas que se  representan de manera gráfica con trazos que pueden combinarse. 
              | 
           
          
            
              
                La  clase se tornó aún más didáctica cuando se presentó y practicó las vocales y  consonantes del tan celebrado alfabeto, generando un ambiente agradable durante  la exposición. El profesor Kim manifestó que “mucha gente está interesada en  esta lengua y por parte del gobierno coreano hay respaldo, existe ayuda  financiera y justo con estas actividades culturales hay cada vez más gente que  se interesa en esta  lengua y en la  cultura coreana”.  | 
                  | 
                  | 
               
              | 
           
          
            | El  profesor KyunLae Kim dijo sentirse feliz, porque para ser primera vez que se  realizaba esta clase se notó bastante acogida de los alumnos. Finalmente nos  comentó acerca de sus proyectos a futuro buscando promover aún más la cultura  coreana, como abrir un curso que de la oportunidad, en primera instancia a  nuestros alumnos de  UNALM y de igual  manera al público en general. | 
           
                    
        
           
            Estefanía Huacho Álvarez | 
         
         
           | 
         
       
      
	  
  
 | 
     
        
     |