El Dr. Ruzo proporcionó una reseña de  los reglamentos, en cuanto al protocolo  de uso  de los plaguicidas, señalando que para su destino ambiental generalmente se emplea etiquetas radioactivas (carbono  14) en la estructura del compuesto. Además detalló que los estudios en estos  temas requieren que se obtenga un balance de masa – contabilidad de mayor del  90% del C-14, a fin de determinarse la cinética de degradación y formación de  productos. 
              En su investigación también explicó  temas relacionados con la hidrolisis, fotolisis (en suelos y sistemas  acuáticos), metabolismo aeróbico, sorción de suelos, con  ejemplos específicos en tabaco, el arroz,  algodón, trigo y en animales. Esto permitirá escoger objetivamente que materias  deben ser sujetas a pruebas adicionales (residuos en plantas, alimentación de  ganado) para fin de determinar su viabilidad en el uso. 
              Por la tarde continuó con la ponencia  de la Ph.D. Susan Erhardt, doctora en química ambiental, por la Universidad  Estatal de Michigan-USA (MSU). Tiene especialización en: destino ambiental,  química ambiental, química analítica, la biodegradación, la bioacumulación, la  modelización del medio ambiente, el método y el desarrollo de ensayos en vitro.  Además es Directora del Laboratorio IR-4 en la MSU y expuso el tema “Residuos  de plaguicidas en los alimentos”. 
              Ella explicó el trabajo que realiza  en la MSU, con el proyecto IR-4, un programa de investigación financiado por el  gobierno de los Estados Unidos para facilitar el registro de tecnologías sustentables de manejo de plagas en  cultivos de especialidad y de usos menores, dando mayor prioridad a las verduras,  frutas, nueces, hiervas y especias. 
                        | 
          
        
          
            
              Para esto se define  los residuos tóxicos totales (TTR), los  métodos analíticos, la validación de concentraciones, la estabilidad de  almacenamiento, la fuente de estándares analíticos, la preparación y almacenamiento  de la muestra y por último la eliminación de la muestra. 
Además explicó el límite máximo de  residuo (pesticida) LMR, legalmente permitido en/sobre los alimentos, después  del uso de químicos para protección de cultivos acorde a Buenas Prácticas Agrícolas  (BPA).  | 
                | 
                | 
             
            |