El acto académico  inició con las palabras de bienvenida a cargo de la Decana de la Facultad de  Agronomía, la Mg.Sc. Liliana Aragón, quien agradeció la asistencia de los  estudiantes y maestros y destacó la importante labor de los investigadores como  la Dra. Luz Gómez Pando, Dr. Mario Tapia, Dr. Félix Camarena, Ing. Ulises  Osorio, Ing. Amelia Huaringa, Ing. Jorge Castillo, Ing. Liliana Aragón, Dr.  Enrique Fernández Northcote (ausente), Ing. Roberto Ugás (ausente), Ing.  Guillermo Aguirre y Dr. Sven Villa García (in memorium). 
            La Dra. Carmen Felipe,  ex decana de nuestra casa de estudios, presentó la semblanza del autor. Mencionó  la larga trayectoria del Dr. Mario Tapia, su pasión por la enseñanza, por  impartir conocimientos tanto dentro como fuera de las aulas y sus aportes de  investigación, reconociéndolo como un gran promotor de la agrodiversidad y  precursor de la conservación del alimento y la biodiversidad andina. 
            También resaltó su  labor como director de diversos proyectos, acotando que “Vale la pena destacar  que él ha dado de su conocimiento a muchos investigadores, instituciones y  también es miembro asesor de la Asociación Nacional de Productores Ecológicos,  porque aparte de ser un gran promotor de la agrodiversidad lleva un enfoque ecológico”. 
            Posteriormente, la  Dra. Luz Gómez Pando exhibió el contenido del libro, el cual se trabajó gracias  al estudio desde el origen hasta su clasificación botánica, agronómica y  cultural, que consta de ocho capítulos donde se presenta la clasificación de la quinua del Perú en 24  razas, por características como el color de la panoja, tipo de grano, contenido  de saponina, así como su distribución y uso en la región alto andina del país. 
            Asimismo, felicitó la  labor de su colega, compartiendo de manera personal que “además de darnos  conocimientos científicos e información de diferentes niveles, realmente lo que  resalta es la interacción entre la biodiversidad de la quinua y los pueblos  andinos que participaron en el proceso de su domesticación durante miles de  años, la acumulación de conocimientos tradicionales en aspectos de cultivo y el  uso de la quinua en su aspecto en el desarrollo rural del país”. 
             
              Acto seguido, el Dr.  Mario Tapia se dirigió a los presentes, invitándolos a valorar la biodiversidad  del Perú. Dijo “Si un país no valora su biodiversidad, el país pierde. Lo que  pasa con la quinua es preocupante. Los países desarrollados están poniendo  bastante interés”, aludiendo que incluso otros países han puesto los ojos en nuestros  productos, nuestra tierra y sobre todo nuestro clima tan diverso, a lo que  agrega que “Pueden llevarse la semilla de quinua, pero no los bio - sistemas”. 
             
              Además, aprovechó en  agradecer al equipo que hizo posible la realidad de su octavo libro, para el  cual participaron 45 familias campesinas con las que se trabajó talleres y  entrevistas acerca del modo ancestral del cultivo de la quinua y sus  variedades. De igual manera, colaboraron 20 profesionales entre investigadores,  comunicadores y expertos en la materia, con los cuales se logró  identificar y clasificar un total de 24 razas  de quinua, tanto del Altiplano (Puno) así como en los Valles Interandinos (Cajamarca,  Ancash, Junín y Cusco).  
             
              RECONOCIMIENTO A LA  PRODUCCIÓN CIENTÍFICA 2014 
                          En mérito al arduo  trabajo de maestros han sido parte de nuestra casa de estudios, así como  aquellos que aún dedican su vida a nuestra institución, la Decana de la  Facultad de Agronomía, Mg. Sc. Liliana Aragón, otorgó una placa recordatorio a  los agrónomos más destacados que realizaron investigaciones científicas durante  el presente año.  
                          De la lista de  mencionados, estuvieron presentes la Dra. Luz Gomez Pando, Dr. Mario Tapia, Dr.  Félix Camarena, Ing. Ulises Osorio, Ing. Amelia Huaringa, Ing. Jorge Castillo,  Ing. Liliana Aragón, Ing. Guillermo Aguirre y la esposa de quien en vida fue el  Dr. Sven Villagarcia. Se nombró y resaltó a cada uno de los mencionados por su  aporte Literario a la Agronomía del País.  
                        
               |